jueves, 30 de agosto de 2012

MAR CHIQUITA:Murió por desatención: "Es abandono seguido de muerte"

Rodolfo Moure, fiscal del partido de Mar Chiquita, a cargo del caso donde un niño de cuatro años murió por no haber recibido atención médica habló con “Chiche” Gelblung. “Sostenemos que es abandono seguido de muerte”, dijo.
"Este caso se dio en junio de este año. Una abuela llama a las 3 de la mañana a una guardia en una salita diciendo que su nieto se había empeorado, lo había llevado unas horas antes, la enfermera le dice que lo lleve a la mañana siguiente; el resultado es que el nene muere dos horas después, asfixiado por neumonía", sostuvo.

"El ambulanciero y el médico estaban ahí, y nunca se enteraron porque la enfermera no le avisó porque entendió que no era urgente. Está determinado que si le mandaba la ambulancia ese chico se salvaba", señaló.

"Queremos darlo a conocer para que esto no vuelva a suceder nunca más. Queremos que los funcionarios públicos tomen más conciencia y presten mayor atención cuando toman decisiones. Esto es intolerable desde la fiscalía; queremos llevarlo a juicio oral. Nosotros sostenemos que es abandono seguido de muerte, porque la enfermera debe prestarle la atención, y omitió actuar", agregó. 

"El médico hubiese sido responsable si se hubiese enterado, pero ni siquiera se enteró del llamado. Penalmente no se lo puede juzgar. La enfermera está imputada y fue llamada a declarar la semana próxima"
, finalizó. 

miércoles, 29 de agosto de 2012

JOSE VALLE “EL TANGO Y EL FOLKLORE SON PILARES DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL NACIONAL Y POPULAR”


El Secretario de Relaciones Institucionales del Centro de Estudios de los Intereses Nacionales(CEIN), José Valle, ideólogo de la cruzada por incrementar la difusión del tango y el folklore en los medios masivos de comunicación, manifestó: “Todos los que formamos parte, de una u otra forma, del mundo cultural debemos luchar para que se difunda más tango y folklore en los medios. Juntos podemos lograrlo ya que desde que comenzamos a promocionar esta campaña muchísima gente y hasta algunos medios de comunicación se han hecho eco.
El tango y el folklore son expresión genuina de la tradición argentina que atravesó los últimos 150 años historia, y de todas aquellas costumbres y valores  culturales que los definen, integrando un universo más que musical y que hace y contribuye a la exaltación de nuestro acervo histórico en lo artístico como un verdadero eje constitutivo de nuestra identidad Nacional.
Tenemos en nuestro país relevantes y trascendentes hechos vinculados al tango y el folklore, cimiento cultural de nuestro pueblo e integrante de nuestro universo musical, la música de todos, que no sólo nos permiten identificarnos como miembros de una misma nación sino que nos representan también en el mundo entero.
En síntesis, la riqueza musical del Folklore  y del Tango y todo lo que ha significado históricamente para los argentinos (incluyendo sus repertorios, evoluciones socio-históricas, creadores, intérpretes y el alto nivel poético-musical de ambos lenguajes) justifica su difusión en los medios masivos de comunicación.
José Valle
Así como un infante tatarea o intenta cantar música extranjera que escucha continuamente en radio, tv u otro medio, es esperable que haga lo mismo con nuestra música regional si la selección musical desde los mismos defiende un poco más los intereses y la identidad nacional, incluyendo dentro de su programación -compartiendo con sones de otras latitudes- nuestra música.
Es importante que desde la primera infancia los niños se familiaricen con la música de su país porque sus letras y sonidos esconden el espíritu, historia y sentimientos del mismo; transmiten, de forma divertida e inconsciente,  conocimientos que hacen al ciudadano de una nación.
Además, el conocimiento de las músicas de cada rincón del país hace a la integración de las mismas y al intercambio de vivencias que desde la historia, costumbres, clima y geografía diferencian a este extenso y hermoso territorio argentino.
Difundir el arte argentino, en cualquiera de sus disciplinas, debe ser preocupación de toda la sociedad y acción indelegable del Estado en su afán por fortalecer los lazos con la propia cultura y reconstituir un tejido social que permita a nuestros jóvenes simbolizar el presente desde la perspectiva de la historia vivida”.



La Isla Demarchi y el cadáver de Facundo


En 1836, el gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas envió a su edecán, el coronel Ramón Rodríguez, a buscar el cadáver de Facundo Quiroga, muerto un año antes en Córdoba para entregárselo a su viuda.

El 7 de febrero, los restos del caudillo fueron depositados en la iglesia de San José de Flores desde donde el 19 del mismo mes fueron trasladados al Cementerio de la Recoleta.

Pero, tras la caída de Rosas, en 1852, y anticipando una posible profanación de las que luego se volvieron habituales en nuestra historia con cada cambio violento de administración, manos amigas decidieron esconder su féretro, dentro del mismo cementerio. Lo hicieron tan bien que éste no fue descubierto sino hasta el año 2005.

Ahí es donde la historia de Quiroga se cruza con el nombre de la isla en la cual el Gobierno acaba de anunciar la creación de un Polo Audiovisual. Sucede que el dueño histórico de estos terrenos, Antonio Demarchi, era su yerno.

El féretro de bronce del emblemático líder riojano, asesinado en Barranca Yaco –crimen por el cual luego fueron ejecutados los hermanos Reinafé por orden de Juan Manuel de Rosas– fue escondido en un hueco tapiado en la bóveda familiar de los Demarchi, en el mismo cementerio de la Recoleta, donde había sido inhumado en 1937. Allí lo encontró un grupo de investigadores que buscaba dar con el paradero de los restos de Quiroga.

Por impulso del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas y de Jorge Alfonsín y Omar López Mato, investigadores independientes, fue contratado el arqueólogo urbano Daniel Schavelzon con el encargo de realizar las excavaciones en la bóveda de la familia Demarchi.

Primero, un geo-radar de la Comisión Nacional de Energía Atómica detectó la presencia de una cavidad en el interior de la cripta. Se procedió entonces a hacer un agujero en la pared de 20 por 40 que permitió encontrar el ataúd.

Antonio Demarchi, de nacionalidad suiza, se había casado con Mercedes Quiroga, hija de Facundo. Fue él quien, al caer Rosas, escondió el cadáver detrás de una pared de la bóveda familiar para preservarlo de una posible venganza enemiga. La leyenda decía que el caudillo riojano había sido sepultado de pie. Se descubrió ahora que en su escondite, por falta de espacio, el ataúd estaba en posición vertical, lo que daría por tierra con el mito de que esa posición obedeció a un pedido de Facundo.

La tumba de Quiroga permaneció entonces anónima, por prudencia de don Antonio Demarchi. Sus descendientes sabían que el cadáver había sido ocultado en la misma Recoleta pero ignoraban su ubicación exacta.

Pese a ello, cerca de la entrada del Cementerio, un pequeño monumento de mármol blanco que representa a la Virgen la Dolorosa lleva una placa que dice: “Aquí yace el general Juan Facundo Quiroga. Luchó toda su vida por la organización federal de la República”.

La vida y muerte del caudillo riojano dieron pie a la leyenda y con ella a muchas manifestaciones artístico-literarias, desde la invocación de Sarmiento –su célebre Facundo– hasta un poema de Borges, cuyos versos finales dicen:

Ya muerto, ya de pie, ya inmortal, ya fantasma,

se presentó al infierno que Dios le había marcado,

y a sus órdenes iban, rotas y desangradas,

las ánimas en pena de hombres y caballos.

Presentaron un libro sobre la vida del dirigente radical Luis León escrito por Eduardo Giorlandini


Luis León
En el Senado de la Nación se presento este martes el libro “Luis Agustín León y el Movimiento de Afirmación Yrigoyenista en la Unión Cívica Radical”, escrito por el abogado y escritor bahiense  Eduardo Giorlandini.

León nació en Yapeyú, Corrientes, el 23 de abril de 1923. Fue un destacado dirigente político que militó siempre en las filas de la Unión Cívica Radical, siendo candidato a gobernador del Chaco por esa fuerza política en varias ocasiones. En el ámbito parlamentario fue diputado Nacional, fundador del Parlamento Latinoamericano, junto con Towsend Escurra político peruano de gran prestigio, en el año 1964 cuando gobernaba la Argentina el doctor Arturo Illia.

En su paso por el Senado de la Nación fue un férreo defensor de la empresa YPF para que permanezca en manos del Estado y casi en soledad defendió con sólidos argumentos técnicos y políticos la preservación de nuestros hielos continentales, y manifestó su tenaz oposición al acuerdo por el Canal de Beagle. Fue un apasionado defensor de la causa Malvinas, defendiendo nuestra soberanía en cuanto foro nacional o internacional participó.

Dirigió y fortaleció la Unión Cívica Radical en la Provincia de Chaco hasta 1995, fecha en que lo derrotó en internas Ángel Rozas. Dentro de la UCR adhirió a la Línea Nacional dirigida por Ricardo Balbín, organizó el Movimiento de Afirmación Yrigoyenista (MAY), como línea interna autónoma tanto de la Línea Nacional como del Movimiento de Renovación y Cambio dirigido por Raúl Alfonsín.

En 1983 presentó su precandidatura a Presidente de la Nación. Defensor de sus ideas y principios democráticos y republicanos. Fue perseguido y preso innumerable cantidad de veces por defender la legalidad. Falleció el 8 de enero de 2009, en Buenos Aires. 

martes, 28 de agosto de 2012

Alicia Kirchner pisa fuerte en el Conurbano bonaerense

En el marco de reforzar el Plan Argentina Trabaja, Alicia Kirchner recibió a intendentes de peso del territorio provincial. En la sede del Ministerio de Desarrollo de Nación, recibió a los jefes comunales de Lanús, Lomas de Zamora, Florencio Varela, La Matanza y Presidente Perón.
Además, comunicaron que la convocatoria a Darío Díaz Pérez (Lanús), Fernando Espinosa (La Matanza),Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Julio Pereyra (Florencio Varela) y Aníbal Regueiro (Presidente Perón) tuvo “como objeto ampliar los alcances" de los convenios de cooperación del Programa Argentina Trabaja.
“Me pone muy feliz poder seguir profundizando este Programa, que es una herramienta fundamental para continuar generando inclusión en esta nueva etapa productiva. De esta manera vamos a generar una mejora en la calidad de vida de las comunidades y mayor formación en los cooperativistas”, expresó la funcionaria.
Por su parte los intendentes congregados coincidieron en destacar el impulso de Argentina Trabaja en la economía de los municipios y agradecieron la presencia permanente del Ministerio de Desarrollo Social en el conurbano.
“Este programa devolvió la dignidad a miles de familias lomenses y nos permite realizar obras de infraestructura y mantenimiento todos los días”, dijo Insaurralde tras el encuentro.
Con estos nuevos acuerdos, se busca extender el trabajo de los cooperativistas y sus beneficios a cambio de su capacitación y producción. De esta manera, percibirán un ingreso por presentismo y productividad y se encontrarán matriculados y registrados en grupos de 30 cooperativistas promedio por distrito.
Precisamente, por este tema la funcionaria nacional ya se había reunido con los intendentes de Ituzaingó, Berazategui, José C. Paz, Ezeiza, General Rodríguez y Avellaneda, Daniel Descalzo, Patricio Mussi, Carlos Urquiaga, Alejandro Granados, Juan Pablo Anghileri y Jorge Ferraresi respectivamente.

FeSiMuBo: "Tres de Febrero, una clara postal de la política de los años '90"

El Consejo Directivo de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (FeSiMuBo) manifestó su disconformidad por el "alto nivel de precariedad laboral" a la que se ven sometidos los trabajadores municipales de Tres de Febrero, distrito que afirman "representa una clara postal de la política de los años '90 donde se pagan sueldos desde 800 pesos".

El Consejo Directivo de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerense (FeSiMuBo) denunció que existe "una evidente explotación laboral" en el distrito de Tres de Febrero y calificaron de "vergonzoso" el pago de sueldos que se está efectuando en esa localidad del conurbano bonaerense. "Tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo los trabajadores perciben sueldos desde 800 pesos. Tres de Febrero es una de las localidades donde la precariedad laboral hace que los trabajadores municipales sean uno de los más vapuleados. Empleados con bajos salarios y contratos ad eternum, son una constante", indicaron desde el gremio municipal, y aclaran: "Son los intendentes quienes arman los presupuestos, y son ellos quienes todos los años aplican recetas neoliberales que atentan contra la dignidad del trabajador y de sus familias. Funcionarios como éste son los que se oponen sistemáticamente a que los municipales tengamos una Ley de Paritarias porque fue, además, uno de los principales referentes del Partido Justicialista que impulsó la creación de la nefasta Ley 11.757 que precarizó el empleo municipal”.

En referencia al jefe comunal de esa localidad del gran Buenos Aires, los municipales precisaron: "Curto es uno más de los tantos caciques del conurbano que se suben a la ola del gobierno de turno, y no tienen ningún escrúpulo de cambiar de camiseta a mitad del partido aplicando la Ley del escorpión. No tenemos duda que están a disgusto con la 'sintonía fina' que propone nuestra Presidenta de la Nación. Sin embargo, hoy van y la aplauden diciendo que apoyan el modelo nacional y popular, pero cuando llegan a sus distritos implementan las recetas neoliberales más feroces de los años '90".

Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses

lunes, 27 de agosto de 2012

Juan Carlos Cobián en el Festival de Tango de Buenos Aires


El eximio pianista y compositor que revolucionó la forma de componer y tocar el tango tuvo su merecido lugar en el Festival de Tango de la Ciudad de Buenos Aires con el espectáculo “Nostalgias, tres ciudades” protagonizado el pasado sábado por los jóvenes intérpretes Gaby “La Voz Sensual del tango”, Esteban Riera, Pablo Gibelli, el pianista y arreglador Norberto Vogel y los bailarines Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez.
El homenaje, producido e ideado por José Valle para Dandy Producciones, se brindó en la impactante “Usina del Arte” situada en el barrio de La Boca (Avenida Pedro de Mendoza entre y Caffarena Av. Benito Pérez Galdos). A las 15 hs en el Auditorio de la Usina, se ofreció el concierto de Horacio Lavandera y a su término se inició el show en memoria del gran pianista de porte imponente y pulso inigualable para la creación sobre las teclas del piano.
Gaby
Desde todos los puntos de la enorme usina, incluyendo las numerosas escaleras y desniveles, podía verse el escenario montado para “Nostalgias” en uno de los balcones del Anexo Pedro de Mendoza que asoman sobre el Salón Dorado con barandas originales completamente restauradas. Allí comenzaron a sonar las primeras notas de “Shusheta” interpretado por la llamativa morocha bahiense, Gaby, y bailado por Natalia y Gustavo en el Salón Dorado, cuyas fachadas internas revestidas en piedra Paris y basamento de granito con molduras y capiteles, fueron marco de lujo para los pasos  de los ágiles bailarines, finalistas del Mundial 2012 en el rubro de Tango Salón.
A continuación, fue el turno del cantor Esteban Riera, portador de una dúctil, clara y afinadísima voz, quien interpretó los tangos “Rubí” y “Nieblas del Ricahuelo”.
Otra de las talentosas voces que engalanaron el espectáculo fue la de Pablo Gibelli, expresivo cantor de la Provincia de Buenos Aires que sorprende por sus inteligentes matices y adaptación a diferentes ritmos, que nos dejó “El cantor de Buenos Aires”.
Riera
La evocación del pianista nativo de la ciudad de Pigüé, tuvo su expresión más cercana cuando el maestro Norberto Vogel interpretó en versión instrumental el tango “Mi refugio”. El piano, delicadamente acariciado por su ejecutante trajo a la memoria de quienes algo conocen de Cobián, la imagen de aquel innovador que encontró en el tango romanza su expresión para el género: piezas “para escuchar”, para deleitar el oído con exquisitas combinaciones de notas y armonías, que para algunas mentes pequeñas no era tango.
Gibelli,Vogel,Valle,Gaby,Riera,Natalia y Gustavo
Gaby explicó a los concurrentes el tándem de homenaje realizado al músico en las tres ciudades que marcaron su vida: Pigüé donde nació, Bahía Blanca donde se inició profesionalmente y Buenos Aires, ciudad que lo consagró como uno de los más grandes del género. Asimismo, al mencionar el paso de Cobián por Bahía Blanca (quien vivió allí desde los 3 hasta los 17 años) contó la historia del tango “La casita de mis viejos”, hogar de la familia Cobián que existió en Moreno 310 de esa ciudad, para luego interpretar la pieza.
Otros tangos cantados por la joven bahiense fueron: “El motivo”, “Nostalgias” y “Los mareados” (a dúo con Riera) que fue el cierre del homenaje.
Bravo por la juventud, por los emprendedores, por quienes rescatan la memoria, por la organización del Festival de Tango de la ciudad de Buenos Aires, bravo por Juan Carlos Cobián ¡Bravo por el tango argentino!

domingo, 26 de agosto de 2012

Scioli: "Si hay reforma, la Presidente tendrá mi apoyo"


Daniel Scioli renovó su alianza con el gobierno nacional y se sumó a la lista de dirigentes oficialistas que en las últimas horas manifestaron su respaldo a una eventual candidatura de Cristina Kirchner para un nuevo mandato. No obstante, a diferencia de muchos, evitó pronunciarse sobre la conveniencia de una reforma constitucional que lo permita.
“Formo parte del equipo que ella lidera, el que viene trayendo a la Argentina grandes soluciones y cambios”, afirmó el gobernador en una entrevista que concedió al diario El Mercurio de Chile, país en el que se encuentra desde el martes con motivo de una misión comercial.
Aunque remarcó que “falta mucho para el 2015”, Scioli indicó: “Soy claro y enfático en reiterar que en la eventualidad de que hubiese una reforma constitucional, la Presidenta, como siempre, contará con mi apoyo”.
“Hay muchas conjeturas y análisis. Entiendo las expectativas que pueda haber”, apuntó Scioli, quien no descartó la posibilidad de postularse él mismo: “Si la reforma no se da, entonces yo podría tener mis aspiraciones como cualquier otro dirigente, lo que es normal en política".
Scioli destacó el “fuerte respaldo que tiene la mandataria por parte del pueblo argentino a partir de los resultados positivos que se han venido llevando adelante y que se expresaron en un 54% de los votos para ella hace sólo nueve meses”.
“Hay sectores que siempre me han querido hacer pelear con la Presidenta tal como lo intentaron antes con Néstor Kirchner. Pero yo me uní a ellos, poniendo, cada uno en su estilo, nuestro sentido de la responsabilidad y lo mejor de nosotros por el bien del país”, señaló.
Según dijo Scioli, su intención es "seguir adelante" con su "trabajo", que es lograr que "funcionen los hospitales, las escuelas, combatir la inseguridad y dinamizar los sectores productivos". Y aseguró que todos sus “esfuerzos” están puestos en su “responsabilidad institucional”.
Gobernadores como Francisco Pérez (Mendoza), Jorge Sapag (Neuquén) y José Luis Gioja (San Juan), además de varios intendentes bonaerenses, han expresado su respaldo a intentar una reforma que permita a la mandataria pelear por la reelección. Desde la Casa Rosada, sin embargo, niegan que vayan a impulsar una medida de esa naturaleza. 

Hadad volvió a Radio 10 y espera venderla


Un enorme tablero de ajedrez descansa en el centro del despacho de Daniel Hadad, en las oficinas originales de Radio 10, en Uriarte y Nicaragua. Gigantes piezas de madera quedaron congeladas en una jugada de jaque mate en pocos movimientos. Perfecta metáfora para las negociaciones por el traspaso del grupo de radios –Radio 10, Mega, Vale, TKM y Pop– que hace pocos meses le vendió a Indalo, del empresario Cristóbal López.
La operación de venta de las radios y el canal de cable C5N se negocia desde mediados de 2011: fracasó dos veces, pero finalmente se concretó a fines de abril, aunque no definitivamente porque Hadad retomó el control de Radio 10.
En junio trascendió que el periodista Javier Romero sería el nuevo gerente de noticias de la radio. En minutos se desató una rebelión de las estrellas más escuchadas del país, que lo acusaron de comisario político del empresario K: Oscar González Oro lo tildó de “nefasto”, Marcelo Longobardi pidió que “no arruinen la radio”, y Eduardo Feinmann anunció que “no iban a manejar sus contenidos”. Los tres seguían respondiendo a Hadad, que el 30 de julio pasado mudó sorpresivamente y en tiempo récord toda Radio 10 al viejo edificio de la emisora, en Palermo. Se instaló en su oficina del tercer piso, desde donde sigue el minuto a minuto de los contenidos. Llega a las 9 de la mañana y se va a última hora.
¿Por qué Hadad se acuarteló en la radio y no cede el control? En la 10 dicen que si bien Cristóbal López compró C5N y tomó el control (sumó conductores y programación, e incluso avanzó con una línea editorial marcadamente oficialista), Hadad seguirá conduciendo el grupo de radios hasta que la Afsca (autoridad de aplicación de la Ley de Medios) apruebe la compra. En la emisora se habla de que será “antes de noviembre”.
Pero, según fuentes del Gobierno, aún no está claro si eso sucederá, porque “el grupo de radios no se pliega a las exigencias de la nueva ley”, y por lo tanto no se puede vender. Según el artículo 41 de la Ley 26.522 (la Ley de Medios), las autorizaciones y licencias de servicios audiovisuales son intransferibles a menos que esté en peligro la “continuidad del servicio”. Así y todo, en los pasillos de Radio 10 confían en que la venta se aprobará.
López ya transfirió US$ 24 millones por C5N y adelantó el 30% del mismo monto por el grupo de radios. Cuando se instrumente completamente la cesión accionaria, le cederá el otro 70% a Hadad.
Algunos empresarios que desayunan en la zona de Puerto Madero con Cristóbal aseguran que el empresario repite que en el contrato de compra existe una cláusula que fija 180 días desde su firma para “cerrar” definitivamente la operación. Ese plazo concluye a mediados de octubre, por lo que López debería pagar lo que falta a Hadad, quien debería abandonar el control de la radio. Aunque en los pasillos de Radio 10 aseguran que Hadad no está del todo seguro de que la Afsca apruebe la venta de sus radios y por eso decidió no abandonar la gerencia, hasta que “todos los papeles estén en orden”. Es imposible pensar que una venta de esa magnitud no estará “auditada” por las más altas esferas del Gobierno. ¿Ordenarán que el Afsca la autorice? ¿Hadad, consciente desde hace mucho de esas contradicciones legales, las usará en su beneficio?
Cristóbal López, ahora también busca ajustarse a las exigencias de la Ley de Medios para poder tomar el control de las radios. Su Grupo Indalo controlaba una compañía de transporte en Neuquén, que le impedía comprar las AM por manejar más de un servicio público, una de las nuevas exigencias de la Ley de Medios. Pero el Concejo Deliberante neuquino aprobó hace una semana la operación en la que Indalo se desprendió de la empresa –Autobuses Santa Fe–, y ahora avanzará con la presentación de documentación ante la Afsca para que no haya una traba legal para cerrar la compra.
La guerra entre empresarios ya provocó algunos cambios de autoridades. José Luis Pagano, histórica mano derecha de Hadad en la 10 se apartó de ambos grupos para sumarse como gerente general de radio La Red, del grupo Vila-Manzano.
Los que participaron de las negociaciones aseguran que López y Hadad no tienen la mejor empatía. Desconfían, se miden y muchas veces hablan a través de sus segundos. Sólo se sabrá en qué manos quedará el grupo de radios más escuchadas del país cuando la Afsca resuelva la compra, o cuando alguno de los empresarios en guerra haga, en este complejo ajedrez, la movida final.


martes, 21 de agosto de 2012

Reparten anteojos 3D para ver en afiches "el proceso de transformación" del país


La agrupación kirchnerista Segundo Centenario-Kolina repartió este lunes por la tarde anteojos 3D para que "la oposición pueda ver el proceso de transformación y liberación que se lleva adelante" en el país.
La actividad se enmarcó además en un homenaje a José de San Martín a través de una pegatina de 100 afiches en ese formato que muestran al Libertador junto a Juan Domingo Perón y Cristina Fernández de Kirchner, secuencia que pudo ser apreciada con los anteojos 3D que se repartieron entre los vecinos de Buenos Aires y turistas.
En el cruce de las Avenidas de Mayo y 9 de Julio, militantes de esa agrupación kirchnerista distribuían esos objetos para que "la oposición pueda ver con los anteojos adecuados el proceso de transformación y liberación que se lleva adelante", dijo a Télam el secretario general de Segundo Centenario, Hernán Letcher.
"Como algunos dirigentes de la oposición no ven el proceso transformador que este gobierno lleva adelante, y mucho menos lo liberador del proyecto político, se pensó en este afiche en tres dimensiones para que pueda verse bien con los anteojos adecuados", añadió Letcher.
En el afiche están San Martín, el ex presidente Juan Domingo Perón y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quienes componen una pegatina que se luce en la Ciudad y 51 distritos bonaerenses.
También la actividad alcanzo a las provincias de Salta, Jujuy, Misiones, San Juan, Mendoza, Catamarca, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, según detalló Letcher.
Explicó que se trata de mostrar en este afiche que "la liberación tiene tres dimensiones, marcadas por tres etapas. La primera está relacionada con la figura del Libertador San Martín; la segunda liderada por Perón, y la tercera iniciada por Néstor en el 2003 y conducida magníficamente hoy por Cristina".
En declaraciones a Télam, Letcher mencionó que falta Néstor Kirchner pero sostuvo que "como aludimos al proceso iniciado en el 2003 creemos que la presidenta lo contiene".
Adelantó que para octubre preparan un afiche recordatorio del ex presidente "como un héroe popular que encarnó la línea histórica de liberación nacional".
"Que se saquen las anteojeras antipopulares" pidió finalmente el representante del Segundo Centenario-Kolina.

lunes, 20 de agosto de 2012

GABY "LA VOZ SENSUAL DEL TANGO" EN FESTIVAL DE TANGO DE BSAS "NOSTALGIAS TRES CIUDADES" HOMENAJE A JUAN C COBIAN

Gaby

Este concierto dedicado al genial pianista y compositor Juan Carlos Cobián tendrá como eje las tres ciudades que marcaron su vida: Pigüé, donde nació; Bahía Blanca, donde se inició profesionalmente y Buenos Aires, donde logró la consagración definitiva. Con la producción artística de José Valle –quien durante el 2012 realizó una serie de homenajes en Bahía Blanca y Pigüé–, Nostalgias recorre su obra con las voces de Gaby, la voz sensual del tango y de Esteban Riera. El pianista Norberto Vogel es el responsable de los arreglos y del acompañamiento.SABADO 25 DE AGOSTO 16HS EN USINA DEL ARTE Av. Don Pedro de Mendoza 501 y Agustín R. Caffarena
Juan Carlos Cobián :nació en Pigüé, partido de Saavedra,  a los pocos meses de haberse  radicado allí sus padres, es decir, su mamá, Silvana Coria, ya estaba embarazada.
Su padre, Manuel, lo inscribió en el Registro Civil el 9 de junio siguiente, según el acta Nº 79, del Libro de Nacimiento correspondiente al año 1896.
Ante las diversas fechas anotadas por no pocos histmundoriadores y comentaristas del tango y ante la proximidad de la fecha correcta, en la que personas e instituciones de la zona se preparan para la recordación y los homenajes, es imprescindible destacar tales referencias, que no dejan lugar a dudas, acerca de las que tengo en mi poder las pruebas documentales (copia del acta ya citada) y los testimonios originados en antiguos comentarios del mismo Cobián.

El Chopin del tango y la romanza

J.C. Cobian
Cobián fue apodado “El Chopin del Tango”. El apodo se legitima porque si Chopin fue una de las grandes figuras del romanticismo musical clásico, Cobián lo fue en el tango; además su formación fue vigorosamente influenciada por la música europea; la romanza clásica está presente en su obra, casi en plenitud (Chopin la cultivó) y su maestro fue Numa Rossotti, que había estudiado con Alberto Williams y también alumno en París de Vincent D’Indy, como lo recuerda José Gobello. Asimismo, amigo de Debussy.
Tan fuerte esa influencia que muchos tangueros aseguraban que lo que hacía Cobián no era tango. Francisco Canaro nunca quiso tocar un tango de Cobián.

El gaucho Cruz Montiel

Este fue otro de los motes chantados por los amigos de Juan Carlos Cobián. Tiene relación con su lugar de nacimiento y con una canción difundida y famosa, de Carlos Gardel, El pingo pangaré, con música de Gardel y Razzano y letra de Arístides de María. Muy frecuentemente, cuando llegaba Juan Carlos a un lugar y había varios amigos, algunos silbaba o tarareaba la melodía de ese estilo campero, cuyos versos iniciales dicen:

“En un pingo pangaré con un freno coscojero,
buena raza, buen apero
y en dirección p’ al Pigüé
va el paisano Cruz Montiel...”

Era una alusión a Cobián y al lugar de su nacimiento. Pero además, otra característica: igual que al personaje de la letra, le gustaba llevar camisa bien planchada y un clavel en ocasiones. En la letra:

“Oriyando la cañada, 
con camisa bien planchada,
puñal de plata en el cinto,
un clavel rojo retinto
y botas fuertes lustradas”.

La casita de mis viejos
Hay, entre tantas casas perdidas en el tiempo, una que en Bahía Blanca adquiere una dimensión singular. Estaba ubicada en calle Moreno al 300, a pocos metros de la esquina con calle Castelli, y en ella vivía, desde fines del siglo XIX, la familia de los Cobián. En ella vivió, llegado junto con su familia desde Pigüé cuando tenía 3 años de edad, quien sería uno de los grandes compositores y ejecutantes más destacados del tango: Juan Carlos Cobián. Luego de completar la escuela primaria y estudiar música en el Conservatorio Williams, Cobián se marchó a la Capital Federal, para probar suerte con su pasión musical. Era apenas un adolescente, pero su nombre se grabaría para siempre entre los grandes creadores del tango. Luego de mucho trajinar, Cobián encontró un ladero de lujo en Enrique Cadícamo, con quien compuso, entre otros temas, los tangos Los MaredosNostalgias y La Casita de Mis Viejos. Precisamente este último tema da cuenta a esta historia. Porque la letra de La Casita... fue escrita por Cadícamo en referencia a la particular historia de Cobián, quien tras alejarse de Bahía Blanca en 1913 no regresó sino luego de 22 años , para visitar a sus padres, en 1935. La historia recién se hizo pública en 1976, cuando en una nota en TV el propio Cadícamo señaló que la letra del tango estaba inspirada en ese hecho. Ese mismo año, un periodista de La Nueva Provincia se acercó al lugar para conocer la de pronto "singular" casona y solo encontró... escombros: había sido demolida unas semanas antes para dar lugar a la construcción de un edificio en altura. Para la historia, la modesta referencia histórica que al menos da cuenta al ocasional transeúnte de tan  trascendente circunstancia.

"Vuelvo vencido a la casita de mis viejos,
cada cosa es un recuerdo que se agita en mi memoria,
mis veinte abriles me llevaron lejos...
locuras juveniles, la falta de consejo.
Hay en la casa un hondo y cruel silencio huraño,
y al golpear, como un extraño, me recibe el viejo criado...
Habré cambiado totalmente, que el anciano por la voz
tan sólo me reconoció.
Pobre viejita la encontré
enfermita; yo le hablé
y me miró con unos ojos... Con esos ojos
nublados por el llanto
como diciéndome por qué tardaste tanto...
Ya nunca más he de partir
y a tu lado he de sentir el calor de un gran cariño...
Sólo una madre nos perdona en esta vida,
es la única verdad,
es mentira lo demás"

(De La Casita de mis Viejos, fragmento, 1932, Cobián y Cadícamo)


Cobian e Itala Ferreira
Fue estrenada en el año 1931 por Itala Ferreira, un cancionista brasileña de la compañía revisteril “Tro-lo-lo”, de Jardel Jercollis, en el desaparecido teatro Buenos Aires, de la calle Cangallo. 

Personalidad

Juan Carlos Cobián -pianista, compositor y director-, que recibió el vigoroso influjo de la música clásica a través de su Maestro Numa Rossoti, trasladó su formación musical a la estructura del tango, generando un cambio revolucionario, al incorporar los frutos de un innegable academicismo y del buen gusto musical para crear un tango arromanzado con reflejos de la romanza francesa y del sur de Italia, no desvinculada de la música clásica.
Fue, como lo escribió Horacio Ferrer, una “personalidad capital en la evolución creadora del tango”(1).
Enriqueció su esencia pero le cambió la fecha y el ambiente. Salvo excepciones, de cualquiera de los tangos de Cobián, podríamos hacer la definición de la letra de Mario Castro (tango con música de Julio De Caro), El malevo, improntada en los primeros versos:

“Sos un malevo sin lenguaje,
sin pinta ni compadrada, 
sin melena recortada,
sin milonga y sin canyengue”.

¿El desconocido Juan Carlos Cobián?


Enrique Cadícamo escribió su biografia, titulada “El desconocido Juan Carlos Cobián” y, a decir verdad, es mucha la gente que se pregunta: “¿Desconocido?”. Más todavía si se trata de bahienses. Seguramente en la vida de todo ser humano hay gran cantidad de hechos y circunstancias ocultos. También en Cobián y a ellos ha querido referirse don Enrique.
Pero aquí, en Bahía Blanca, Cobián ha sido siempre reconocido, querido y memorado, en todo tiempo, no solamente en los aniversarios.  Como se sabe, nació en Pigüé y allí vivió sus primeros meses o años. El 10 de diciembre de 1995, Juan Carlos Sirimarco, inauguró, con motivo del aniversario de la muerte de Cobián, el Museo Privado de Tango “Juan Carlos Cobián”, en la localidad de Pigüé, lugar de nacimiento, partido de Saavedra, en la provincia de Buenos Aires. Luego de innumerables comentarios periodísticos y difusión de sus temas, tienen hoy el homenaje de la Peña que lleva su nombre, presidida por el Maestro Hugo Marozzi.

La verdadera fecha de nacimiento

Cobián fallece a los 57 años de edad, el 10 de diciembre de 1953. Había nacido el 31 de mayo de 1896. La mayoría de quienes se ocuparon de mencionar esta fecha de nacimiento no lo hicieron correctamente, seguramente por motivaciones excusables.
Horacio Ferrer dio el 31 de marzo de 1896.
Tomás de Lara e Inés Roncetti de Panti, en El tema del tango de la literatura argentina, en las dos ediciones, dan por nacido a Cobián en 1895 y esta fecha fue repartida por la prensa escrita, según las fuentes hemerográficas a nuestro alcance, cuando ya Juan Bautista Devoto, había remitido texto del acta de nacimiento y publicado en forma mecanografiada por dicha corporación.

Igualmente, en el álbum Los hombres que hicieron historia.
Recientemente obtuve fotocopia del acta respectiva de la que surge la fecha correcta (31 de mayo de 1896); según el acta nació a las cuatro de la mañana. Su padre, Manuel, era español y tenia 35 años de edad cuando fue a inscribir a Juan Carlos, en el Registro Civil, el 9 de junio siguiente. Su madre, Silvana Coria, era argentina y al nacimiento de Juan Carlos tenía 27 años de edad, según el acta.
Dado que se han mencionado varias fechas de nacimiento, no es superfluo  señalar que lo más probable es lo que dice el acta. Se afirma que en aquel entonces el padre demoraba la inscripción del nacimiento, la que se hacía en casos mucho tiempo después, pero en dicho instrumento aparece su padre compareciendo a los pocos días, siguientes al nacimiento de Cobián.
Cuando el matrimonio llegó a Pigüé la mamá estaba embarazada. En ese año, 1896, había rumores de un conflicto armado con Chile y 4.800 jóvenes son convocados a prestar servicio militar en Curumalal. Era la primera conscripción argentina. Su padre, que era comerciante, intuye que en Saavedra y en la zona se abriría un importante mercado de consumo y va a radicarse a Pigüé, con un almacén de ramos generales. Su esposa, como expresé líneas arriba, ya estaba embarazada y Juan Carlos nace allí. Según Hugo Orlando Pippo, tres años después vuelve con su familia, Manuel, a Bahía Blanca, al disiparse los vientos de guerra.

El pibe de la calle Moreno

En otras fuentes, distintas a la información proporcionada por Hugo Orlando Pippo, quien realizó muy buena investigación periodística sobre ese y muchos temas de tango, se señala que Juan Carlos vino a Bahía Blanca, cuando tenía cinco años de edad y no tres.
Lo cierto es que vivió su niñez y adolescencia en dicha ciudad, en la calle Moreno nº 310, que inspiró el tema La casita de mis viejos.
A los 7 años de edad inició sus estudios en el Conservatorio Williams -filial Bahía Blanca-, egresando en 1911. Poco después se radica en Buenos Aires (7), al no soportar continuar habitando el hogar, por la muerte de su madre; cuando deja la casa paterna, en 1913,  tenía 17 años de edad.

El maestro de Cobián

Numa Rossotti, maestro de Cobián en el Conservatorio Williams de Bahía Blanca, nació en la ciudad de La Plata, el 2 de junio de 1889 y murió en la misma ciudad el 9 de junio de 1955.
Numa Rossotti había estudiado con el maestro Williams, afirma José Gobello. Y señala, que tenía apenas 18 años de edad cuando el Maestro lo envió a dirigir al Conservatorio, abierto en Bahía Blanca, en el año 1907.
Allí Cobián aprendió teoría, solfeo, composición, armonía, quizá contrapunto y piano. En 1911, Rossotti viajó a París, donde fue alumno de Vicente D’Indy, Louis de Serres y Guy de Lioncourt, en la Schola Cantorum. En París se contó, junto a Guatero, Piaggio, Merediz, López Buchardo, Curatella Manes y otros, entre los fundadores de la Asociación de Artistas Argentinos.
Vicente D’Indy había sido alumno de César Frank. Menciona también el Presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, don José Gobello, citando a Enrique Cadícamo, que Cobián dedicó su tango A pan y agua a Rossotti enseño a Cobián técnicas de avanzada, tanto que sus músicos se quejaban por incomprensión de los textos o de ciertas partes de piano escritas audazmente. 
Pero además recibió de Rossotti cierto delicado buen gusto.

A Buenos Aires, la reina...

Cuando Juan Carlos parte, desde Bahía Blanca y hacia Buenos Aires, lo hace en tren con otros dos Carlos: Di Sarli y Escobar (este último también pianista, autor del tango Hasta el cardo tiene flor.
Cobián comenzó como pianista de acompañamiento en el cine Las Familias, de la calle Santa Fe, en plena adolescencia. En 1913, hizo sus primeras armas en el tango, integrando, en el lugar de Roberto Firpo, el quinteto de Genaro Spósito, cuando “El Tano” -apodo de Spósito- actuaba en los cafetines de Leandro 
Alem. Dio a conocer por entonces sus primeros tangos: El botija, El orejano y El motivo... que fue 
estrenado en el Cabarete Monmartre por Arolas, a cuya orquesta pasó a tocar junto con Spósito en 1917. Integró fugazmente un terceto con Julio Doutry y Ricardo González, para alternar inmediatamente en calificados conjuntos que compartió junto a Fresedo, Francia, Roccatagliata, Thompson, Julio De Caro y otros.
Es interesante relatar cómo se produjo el reemplazo de Roberto Firpo por Juan Carlos Cobián. 
Sucedió esto en 1913 -como lo puntualicé más arriba-, cuando Juan Carlos tenía 17 años de edad. La empresa Armenonville -que era la misma del Royal y del Pigall, como lo refirió Gobello- decidió contratar al quinteto del bandoneonista Genaro Spósito -el Tano Genaro-, que tocaba en el Bar Iglesias, de la calle Corrientes, frente al que ahora es el Teatro Municipal General San Martín, pero finalmente no contrató al quinteto sino a su pianista, Roberto Firpo, que tenía 29 años de edad. Cobián, tenía 17 años y estaba trabajando en el citado cine Las Familias, de la calle Santa Fe.
En el año 1917 se produjo una recreación histórica, muy importante en el tango. Se inaugura el tango-canción, es decir el tango para ser cantado y además tiene lugar la afirmación del tangoromanza. Enrique Delfino, desde Montevideo, con Sans Souci y Juan Carlos Cobián, con Salomé, desde el palco orquestal del Cabaret “Armenonville”, de Avenida Alvear y Tagle, frente a la vieja cancha de River Plate, en circunstancias en que los bacanes nocheros, como lo señala Luis Adolfo Sierra “preferían escuchar sus tangos predilectos desde las mesas lujosas humedecidas con legítima champagne francés, a incursionar en la pista con atractivos francesitas contratadas para bailar tangos”. Además de Salomé, que no registra versiones discográficas de la época, compuso Cobián por entonces otros tangos de estilo romanza. Uno de ellos no tuvo título largo tiempo. A comienzo de los años veinte fue incluido en el libreto del sainete Los dopados, de Doblas y Weisbach, que le acoplaron una letra intrascendente, soportando el molesto apelativo del mencionado episodio teatral y postergando así su consagración hasta comienzo de los años cuarenta, en que Enrique Cadícamo le compuso los inspirados versos definitivos, ahora Los mareados, que Pichuco y Fiorentino inmortalizaron desde el ‘Tibidabo’ de la calle Corrientes”.
De acuerdo con Ferrer: “A diferencia de otros compositores importantes de ésta (se refiere a la generación del 1910, como Arolas, Martínez, Bardi, Canaro), que recrearon con toda originalidad el espíritu de los viejos tangos con sabor a frontera urbana y reminiscencias de milonga, de vidalita y estilo (con los cuales coincidió nada más que en dos páginas: El motivo y La catanga), plasmó su obra bajo la influencia más directa de la música europea. En lo formal, la gravitación de la romanza francesa; en lo temperamental, su infalible instinto de la belleza musical; en lo espiritual, la riqueza de su inventiva, fueron características de su estilo...”

Dos vertientes tipológicas     

Reitero un concepto: una vertiente es el tango cantable y la otra el tango romanza. El estilo o línea de Cobián es decididamente lírico o arromanzada, la más notoria de la historia del tango y su producción tienen mucho que ver con las creaciones que posteriormente formalizó con el poeta Enrique Cadícamo.
 “...contribuyó a gestar toda una tendencia en la cual se rindió culto a un melodismo de primer orden y en la que inscribieron luego sus tangos Francisco Julio de Caro, Lucio Demare, Eduardo Pereira, Pedro Laurenz, Enrique Villegas, Aníbal Troilo, Antonio Rodio, Alfredo Malerba”.
Cobián había empleado un lenguaje musical más elevado que el que se conocía entonces. “...un lenguaje en el que nada quedaba del canyengue y en el que se asomaban rachas melódicas transoceánicas”. Algunos negaban -reitero- la condición de tangos a las obras de Cobián. Canaro se negó invariablemente a ejecutar tangos de Cobián.
Cobián fue el primer vanguardista del tango. En 1930 obtuvo éxitos resonantes. Su ocaso comenzó en los bailes de carnaval de 1937, realizados en el Politeama. Tenía 41 años de edad.
¿Qué es el canyengue que Cobián no quiso? Se identifica por figuras rítmicas dentro de la interpretación orquestal del tango. Se hace sobre pocos compases. Un instrumento (o varios) toca el tema y otro (u otros) marca a contratiempo. La percusión se hace con los mismos instrumentos (golpes con la palma de la mano en la caja del contrabajo o con el arco cordal del mismo; con el arco o con los dedos en la caja del violín; con el taco del arco imitando a la “lija” o con los dedos en las cajas armónicas o en los teclados del bandoneón. El creador del canyengue fue Ruperto Leopoldo Thompson, en la orquesta de Francisco Canaro, de 1916.
Thompson fue guitarrista y contrabajista (uno de los mejores contrabajistas de todos los tiempos, según Ferrer). Hombre de color. Actuó con Arolas, Canaro (Francisco), Fresedo y Cobián.
Tenía notable sentido rítmico, contribuyó a incorporar el contrabajo en la orquesta y fue el creador de recursos rítmicos y de efectos que hicieron escuela. Empleó la caja del bajo para la percusión y el canyengue (combinación de golpes a contratiempo en la caja y el encordado, falleció en 1925.
Relata Julio De Caro que el negro Thompson concebía agregados al segundo, que ubicaba sobre su parte repartida ya en el atril. Todo cabía en la riqueza de su creación: saltellatos en el arco, pizzicatos, glizzattos, candombes y demás fiorituras, ya fuese pasar su mano por la tapa trasera o viceversa; “en efectos muy especiales, metaformoseando el instrumento tal cual un tamboril, al golpearlo emitiendo éste diversas tonalidades opacas”.
Tenía sorpresivas ocurrencias. Una vez, tocando Sobre el pucho se colocó un pequeño sombrerito y un pucho en la boca y cantó la letra girando en derredor de su instrumento. En el tango El monito fue ovasionado al reproducir los gestos del monito: morisquetas, saltos, rascadas y gritos.

Precisiones de Luis Adolfo Sierra

Glosaré, seguidamente, algunas precisiones de Luis Adolfo Sierra, pero además me remito a la citada fuente.
El tango nace exclusivamente como danza popular y procedente de muy dispares fuentes de origen.
Existe un proceso de evolución musical del tango. Correspondió a Cobián “la feliz e invalorable contribución de crear formas instrumentales del tango en relación artística con los métodos ya adquiridos por la composición del género”.
Antes, las formas interpretativas eran uniformes, por las limitadas posibilidades de los primitivos cultores, pero las creaciones tenían grandes valores y dimensiones. Predominaba el carácter intuitivo de aquellos “pioneros ejecutantes, músicos ‘orejeros’, casi sin excepciones que carecían de la más elemental formación académica...”.

¿Qué crea Cobián?
1) La décima arpegiada en la mano izquierda del piano.
2) Rellena con dibujos agradables en los bajos el vacío de los claros melódicos.
3) Por consiguiente, crea el acompañamiento armonizado del piano en las orquestas del  tango.
4) En el aspecto de la composición define una tendencia original y novedosa conocida por “tango romanza”, influencia de la romanza francesa y según opinión del mismo Cobián, del aire del romántico mandolín de la canzoneta napolitana.
El tango generó así dos vertientes: el tango canción (para ser cantado) y el tango romanza (tango de salón para ser escuchado).
5) Propone un cambio para el aprovechamiento sonoro de los instrumentos, en la orquesta: un sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo, “que es la combinación tímbrica más expresiva y representativa de cuantas se hayan experimentado en más de sesenta años de evolución instrumental. La iniciativa de la distribución de los instrumentos por sectores de la inventiva creadora de Juan Carlos Cobián. Los ya tradicionales solos del piano de ocho compases escuchados con renovada expectativa, los contracantos de los violines, las intervenciones en primer plano de los bandoneones, y hasta el tratamiento del contrabajo aportando solidez de una base rítmica adecuadamente ubicada”.
Todo ello pertenece a Juan Carlos Cobián.


Boletos de ida y vuelta 

Un día Cobián comenzó sus viajes prolongados. Primero, fue a Córdoba, donde toca en el Bar Victoria con Arturo Bernstein, Tito Rocatagliata y Ciriaco Ortiz.
En 1922, comienza con Osvaldo Fresedo las grabaciones importantes; a su orquesta pertenecen Maffia y Julio De Caro. Después se va a Nueva York, alternando el tango con el jazz y regresa en 1928, formando un grupo con el violín de Vardaro y la voz de Fiorentino, grabando nuevamente en Víctor después de haberlo hecho en Nacional Electra (ya había grabado en Víctor con Fresedo y también en su propia orquesta). En el Teatro Avenida conduce una agrupación de jazz. 
Excursionó en Europa y en Brasil.
Fue pianista del Cuarteto Vocal Buenos Aires y del Trío Nº 1, con Ciriaco Ortiz y Cayetano Puglisi, ante los micrófonos de Radio El Mundo.
Los viajes de Cobián y, a veces, la prolongada estadía en determinado sitio, como los viajes de Gardel, a lo mejor no favorecieron encuentros de los que surgiera una mayor atención del Morocho, que no alcanzó a aprovechar la cosecha de tangos de Cobián, excepto Pobre paica (El motivo), con letra de Pascual Contursi, y Mi refugio, con Pedro Numa Córdoba.
Por un lado causa extrañeza y, por otro, dolor, el no aprovechamiento de algunos temas. La casita de mis viejos llegó al público rápidamente, en 1931, en la apagada voz de Itala Ferreira, un cancionista brasileña de la compañía revisteril “Tro-lo-lo”, de Jardel Jercollis, en el desaparecido teatro Buenos Aires, de la calle Cangallo. La primer grabación es instrumental, por el famoso sexteto de Julio De Caro, en 1931.
En 1936 trabaja con su orquesta en la sala se calle Florida “Charleston”, donde estrenó Nostalgias, el más famoso de sus tangos. Al año siguiente anima los bailes de carnaval del Teatro Politeama y es solista en LR1. Después, cinco años en Norteamérica y regresa en 1943, reapareciendo en Radio El Mundo y en la grabadora Víctor.
Cobián se había refugiado en su departamento de la calle Montevideo. Su concepción tanguera perdió vigencia. A lo largo de muchos años todos los viernes se reunía con sus amigos en la cantina de San Luis y Jean Jaurés, donde una noche dijo a sus amigos que el tango estaba irremediablemente desplazado por la estridencia del ruido y contra éste la música lleva la de perder.