jueves, 5 de enero de 2012

TRES DE FEBRERO: Ramos tiene actitudes bastantes gorilas: Ciorciari fue duro con el Cjal Ramos

El presidente del Concejo Deliberante, Agustín Ciorciari, responde a través de Realidad Bonaerense, a los dichos del concejal por el Frente Amplio Progresista, Fernando Ramos, sobre lo acontecido durante la sesión preparatoria.

  • Dr.Agustín Ciorciari, ¿censuraron a la oposición?
“No. En ningún momento se censuró a la oposición.
Lo que hizo el concejal Ramos conjuntamente con la concejal Ruíz y el concejal Ferreira fue, cuando se iba a votar al presidente del Concejo, aparentemente habrían pedido la palabra al presidente provisional, el concejal Bolischki, y él, o no lo vio o no les quiso dar la palabra y ellos se levantaron y se fueron.
En realidad este sistema es así. Ellos tendrían que haber votado y luego, cuando yo asumía la presidencia, levantar la mano y yo le iba a dar la palabra.
No había inconveniente, a parte yo sabía lo que iban a pedir, ellos estaban pidiendo una vicepresidencia, pero primero se vota la presidencia.
Lo que pasa es que este muchacho no sabe, todavía tiene que aprender mucho de lo que es un cuerpo legislativo, no sabe primero lo que se vota, si se vota primero el presidente, el vicepresidente, la comisión de interpretación y reglamento, entonces como desconoce el sistema comete estos errores, errores que fueron criticados por sus propios pares, por sus propios diputados y senadores que vinieron a acompañarlo, imagínate que si por cada sesión que haya que a él no le den la palabra, se levanta y se va, ¿a quién va a representar?...
En realidad yo no sé a quién representa. Porque Ramos hace dos años que está en el Concejo, primero entró de la mano de Sabatella, después lo negó (parece como San Pedro que lo negó a Jesús), después se fue con Pino Solanas y posteriormente con Víctor de Gennaro y ahora con Binner...en dos años pasó por cuatro espacios políticos, realmente es un gran demócrata porque toca todos los partidos políticos a lo mejor en dos años está en el Frente para la Victoria...no creo porque tiene actitudes demasiado gorilas, no creo que esté con nosotros, pero si quiere venir bienvenido sea.
  • Fernando Ramos como presidente de su bloque reclamaba era una vicepresidencia del Concejo Deliberante y utiliza como argumentos haber salido segundos en las elecciones de octubre, quedando esta realidad plasmada en el Concejo. Habló de autoritarismo, de falta de respeto a la democracia y de una actitud antidemocrática de tu parte.
“cuando yo me senté para empezar a actuar como presidente del Concejo, se levantó, me dio la mano, me dijo esto es una falta de respeto y se fue. Yo no lo iba a parar.
Él es abogado, pero los abogados también fuimos al colegio y sabemos contar. 2+2 es 4 y 2+1 es 3.
Ellos tienen 3 y los radicales tienen 4 concejales. Porque Udeso también ingresa dos concejales, más dos que tenía son cuatro.
 2+2 es 4, Ramos!!! , en cambio 2+1 es 3.
Por lo tanto la mayoría de la oposición son cuatro concejales que tenían en Udeso y la U.C.R, por lo tanto les corresponde a ellos la vicepresidencia, por más que hayan ganado las elecciones. Nosotros entendimos que la vicepresidencia primera y segunda le corresponden al partido justicialista y la tercera a la primer minoría, por eso se resolvió así. Esto fue consensuado en la reunión de interbloque...”
  • También plantea que en la reunión de labor parlamentaria no llegaron a ningún acuerdo y que habían quedado en arreglar entre ustedes. Que trató de arreglar este tema con vos  y no hubo respuesta.
“que revise su teléfono, donde está el mensaje, cuando él me pregunta qué se había resuelto y yo le contesté que se había resuelto elegir a la concejal de la U.C.R  Azcona, como vicepresidenta, que mire el teléfono que ahí está.
Para cerrar la nota reconoce haber percibido el episodio de repudio a la concejal del Frente Amplio Progresista, María Elena Ruiz, representante de Barrios de Pie, a quien desde el público se le arrojó pan y se la insultó.
“yo aprovecho esta oportunidad para hacer un desagravio público a este hecho  y a la Concejal Ruíz. No es un hecho acorde al sistema democrático.”
Pero recuerda, el Dr. Ciorciari, que hace unos años al asumir el concejal Márquez, también representante de Barrios de Pie, sucedió un episodio similar y tampoco ningún concejal desagravió aquel hecho, como si lo está haciendo él.

BAHIA BLANCA: Sumemos muchas manos por los chicos



Juntos asumamos el compromiso social de ayudar
Del 10 de enero al 28 de febrero de 2012 en todas las sucursales de la Cooperativa Obrera, se llevó a cabo la Campaña "Sumemos Muchas Manos por los Chicos" a beneficio de UNICEF.
Los consumidores de La Coope, mediante su aporte voluntario, se convirtieron en parte activa de esta Campaña, cuyo objetivo es adherir y colaborar con el Programa "Maternidades Seguras y Centradas en la Familia" que UNICEF lleva adelante en hospitales y maternidades de nuestro país. Para  tal fin, se habilitaron las cajas de las sucursales  para permitir que los consumidores puedan generar su aporte voluntario.
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia
La Ley Nacional 25.929 "Derechos de padres e hijos en el nacimiento" promueve que la mujer y su entorno tomen un rol activo en los procesos de embarazo y nacimiento, así como también que reciban del equipo de salud una atención basada en el conocimiento científico y el respeto. Buscando el cumplimiento de esta norma, UNICEF apoya el Plan Estratégico para la Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil que busca mejorar la formación y capacitación de médicos y enfermeras, y brindar información y ayuda a madres, padres y familias. Una de las estrategias que se propone es, para el 2015, alcanzar las 100 maternidades públicas más grandes del país, que en su totalidad reúnen el 70% de los nacimientos anuales en Argentina, y que las mismas cuenten con los beneficios de la transformación en maternidades “seguras y centradas en la familia”.
Maternidades y hospitales donde las mujeres y sus bebés son protagonistas: UNICEF junto a los ministerios de salud promueve en todo el país el desarrollo de “Maternidades Seguras y Centradas en la Familia”. El eje central de este proyecto es que todos los establecimientos que atiendan partos estén equipados con unidad de traslado, banco de sangre, unidad de terapia intensiva y un equipo médico capacitado para contener emergencias, y que permitan que la madre, el padre, abuelos y hermanos acompañen la internación del bebé y se fomenten prácticas saludables como la lactancia materna.
Se espera que:
1. Las autoridades y el equipo de salud estén comprometidos con la adopción del modelo MSyCF; el equipo de salud conozca e informe a todas las mujeres que se asisten en la institución sobre sus derechos y los de su hijo o hija.
2. La familia asuma un papel protagónico en el cuidado de su hijo, las autoridades de la maternidad se comprometan a facilitar la permanencia continua de la madre junto a su hijo/a y miembros de la comunidad participen en actividades de voluntariado.
3. El equipo de salud utilice prácticas efectivas y seguras y desaliente el uso de aquellas que no mostraron ser efectivas o son riesgosas para la madre o el niño.
Puede obtener más información acerca de esta y cientos de otras iniciativas que llevamos adelante en UNICEF ingresando en www.unicef.org.ar

miércoles, 4 de enero de 2012

El periodista Juan Carlos Mendizábal falleció hoy a los 60 años

 en el Sanatorio de La Trinidad, de la Capital Federal, víctima de un cáncer de hígado, informaron voceros de ese centro asistencial privado.

   Padre de tres hijos, Malena, Julián y Juan, Pichuqui, como era apodado, fue internado hace 15 días en la Trinidad, con un diagnóstico de cáncer de hígado, contra el que llevaba tiempo tratándose.

   Mendizábal estuvo acompañado por sus hijos y por su ex esposa, la actriz María del Carmen Valenzuela, quien abandonó hace días las grabaciones de la tira "Dulce amor", que se emitirá este año por Telefe.

   En agosto de 1974, Mendizábal se incorporó a Canal 13 de Buenos Aires y allí se desempeñó como cronista y conductor de programas deportivos.

   En 1981 fue contratado por el entonces Canal 11 de Buenos Aires y  allí condujo el informativo "La noticia primera edición" junto a Amalia Rosas, y su productor general era Luis Clur.

   En 1991 volvió a Canal 13, convocado por Nicolás Repetto para sumarse al equipo periodístico de "Fax" durante dos años, en los que ganaron el primer Martín Fierro de oro.

   En 1993 vuelve a Telefe para co-conducir junto a Néstor Ibarra "Cuando calienta el sol" programa que se emitía por esa señal de lunes a viernes a las 13.

   Más tarde fue contratado por Marcelo Tinelli para su programa "El show de Video Match" y a la vez es notero de Juan Alberto Mateyko en la llamada "Movida del verano", que también se emitía por Telefe.

   Mendizábal fue el productor general y el locutor de "Supermatch", programa de juegos entre pueblos de Alemania, que se emitía por el Canal 11.

   "Pichuqui" relató cuatro mundiales para la televisión argentina, 1978 en Argentina, 1982 en España, 1986 en México y 1990 en Italia, y cuatro ediciones de la Copa Libertadores de América para Canal 13 de Buenos Aires.

El Tren de Desarrollo Social recorrió más de 38 mil kilómetros


Entre 2003 y 2011, la formación de 9 vagones realizó 17 recorridos por distintas regiones del país. Visitó distintas comunidades de 13 provincias argentinas brindando atención primaria de la salud y facilitando el acceso directo a las políticas sociales.
Viajan en el tren profesionales de los ministerios de Salud y Desarrollo Social. Los vecinos/as pueden disfrutar de actividades culturales, educativas y recreativas.  Entre 2003 y 2011, el tren recorrió 38 mil 139 km. a lo largo y ancho del país. El tren ofrece atención en clínica medica, oftalmología, ginecología, obstetricia, nutrición. El Tren de Desarrollo Social y Sanitario brinda atención sanitaria y acceso a políticas sociales.
Entre 2003 y 2011, el tren recorrió 38 mil 139 km. a lo largo y ancho del país.
El Tren de Desarrollo Social y Sanitario “Ramón Carrillo”, que impulsa la cartera que conduce Alicia Kirchner en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación, recorrió entre 2003 y 2011, 38 mil 149 kilómetros a lo largo y a lo ancho del país, posibilitando el acceso de comunidades alejadas de centros urbanos a las políticas sociales y sanitarias.

La formación, que cuenta con 9 vagones totalmente equipados, pasó por pequeños territorios, parajes y localidades de las provincias de Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, San Juan, San Luis, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Río Negro, Santa Fe, Santiago del Estero, Neuquén y Tucumán. En cada una de las estaciones, los equipos técnicos de ambos ministerios trabajaron con las comunidades para asegurar el acceso a sus derechos desde una mirada integral y respetando las particularidades de cada lugar.




A través de esta iniciativa, el Estado brinda atención primaria de la salud y diferentes especialidades medicas como clínica general, oftalmología, ginecología, obstetricia, nutrición, odontología, pediatría, enfermería, laboratorio, radiología y farmacia para la entrega de medicamentos.

El equipo de profesionales del Ministerio de Desarrollo Social ofrece asesoramiento y gestión trámites vinculados al acceso a las pensiones no contributivas, atención social directa y fortalecimiento y apoyo a emprendimientos productivos de la economía social.

Quienes se acercan al tren, pueden participar además de charlas informativas sobre Derechos Humanos, educación sexual y reproductiva, nutrición y género y disfrutar de actividades culturales, educativas y recreativas para toda la familia.

Con esta propuesta del Gobierno nacional para fortalecer la presencia del Estado y construir oportunidades para todos y todas, el Tren de Desarrollo Social y Sanitario alcanza cada rincón del país promoviendo la organización, recuperando saberes, fortaleciendo redes sociales, generarando participación y creando espacios de intercambio.

Mensaje enviado por Twitter Alicia K: "Agradezco a todo el pueblo que nos acompaña"

El mensaje publicado por Alicia Kirchner en su cuenta personal de Twitter.
Alicia Kirchner, cuñada de Cristina de Kirchner y ministra de Desarrollo Social, envió un mensaje de agradecimiento a todos los argentinos que dieron su apoyo a la Presidente durante los momentos previos a la operación del cáncer de tiroides.

En su cuenta personal en Twitter, la hermana del fallecido expresidente Néstor Kirchner escribió: "Agradezco a todo el pueblo que nos acompaña! Fuerza @CFKArgentina! Gracias a todos!".

La ministra fue una de las personas que acompañó desde la internación a Cristina. La mandataria llegó poco antes de las 8 y media hora después fue sometida a la intervención quirúrgica. Según el parte médico oficial, en la operación a la jefa de Estado, que duró tres horas y media, se le extrajo la glándula de tiroides afectada por un tumor.

El texto leído por el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, en las puertas del Hospital Austral de Pilar reveló que la Presidente "muestra una buena recuperación post operatoria inmediata y recibirá los cuidados post operatorios en el área de atención general".

Alicia Kirchner, sus hijos Florencia y Máximo, y su madre Ofelia Wilhem, entre otros familiares, aguardaron el resultado de la operación en una sala contigua a la reservada para que la mandataria realice el posoperatorio. Allí, también estuvieron Scoccimarro y el secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli.

Cristina permanecerá internada al menos 72 horas y continuará su licencia por 20 días, período en el cual el Ejecutivo estará a Amado Boudou.

BAHIA BLANCA LE RENDIRA HOMENAJE A CARLOS DI SARLI





El próximo 07 de enero de 2012 a las 10:30 hs  se colocara una plaqueta en homenaje al 109 aniversario del nacimiento de CARLOS DI SARLI en el monumento a su figura ubicado en la calle Yrigoyen al 600  de esta ciudad, evento este enmarcado en el ciclo “BAHIA BLANCA NO OLVIDA” que lleva adelante la productora Dandy producciones a cargo de JOSE VALLE, dicho homenaje consistirá en la colocación de una imagen del genial pianista con una descripción de su vida y obra.
Carlos di Sarli (Bahía Blanca, 7 de enero de 1903Buenos Aires, 12 de enero de 1960) cuyo verdadero nombre era Cayetano Di Sarli y que era apodado "El Señor del Tango" fue un director de orquesta, compositor y pianista argentino considerado una importante figura dentro de la música de tango.
Su padre fue Miguel di Sarli, italiano, que tuvo tres hijos, Ana María y Antonio, de un primer matrimonio. Cuando enviuda emigra primero a Uruguay y luego a Argentina. Se casó con Serafina Russomano, que era hermana del tenor Tito Russomano, con la cual tuvo otros seis hijos: José, Miguel, Nicolás, Domingo, Cayetano y Roque, estos dos últimos nacidos en la ciudad de Bahía Blanca donde se había instalado la familia.
GABY, AMELIA DE DI SARLI, A. PODESTA, A.MARINI Y J. VALLE
El jefe de la familia tenía una armería en la calle San Martín 44 y todos vivían en una casa de la calle Buenos Aires (hoy Yrigoyen). Cayetano (que con el tiempo cambiaría su nombre por el de Carlos) concurre a estudias al Colegio Don Bosco. La música estaba presente en la familia: su hermano Domingo era profesor en el conservatorio Williams, de Bahía Blanca, Nicolás llegó a ser un renombrado barítono y Roque, el menor, fue pianista al igual que Carlos.
En el conservatorio donde enseñaba su hermano Carlos Di Sarli estudia música y se familiariza con los clásicos. Le gustaba tocar el piano y tuvo desde chico el propósito de viajar a Buenos Aires. Los tangos los escuchaba en el fonógrafo a bocina y en cafés de la ciudad, en los que a veces se prestaba a utilizar sus dotes de pianista clásico para tocarlos él mismo.
A los 13 años se hizo una escapada incorporándose a una compañía de zarzuelas con la que hizo una gira por varias provincias ejecutando música popular, incluyendo tangos. Más adelante tocaba el piano en un cine acompañando películas mudas y en una confitería de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, ambas de propiedad de Mario Manara, connacional y amigo de su padre, lo que hizo durante unos dos años. En 1919 regresó a Bahía Blanca y formó su primera orquesta con la que actuó en Bahía Blanca en el Café Express, ubicado en la esquina de Zelarrayán y Buenos Aires y en el Café Moka, de O´Higgins 50. También hicieron giras por La Pampa, Córdoba, Mendoza, San Juan y Salta. Finalmente, en 1923 se trasladó con su hermano Roque a vivir a Buenos Aires cuando ya era autor del tango Meditación.
Por intermedio del músico Alberico Spatola, autor del tango El trece, con el que tenía un cierto parentesco y que era director de la banda de la policía de Buenos Aires, obtuvo que el bandoneonista Anselmo Aieta lo incorporara a su conjunto. A comienzos de 1924 integró una formación dirigida por el violinista Juan Pedro Castillo y, más adelante, el trío de Alejandro Scarpino, el autor del tango Canaro en París. También acompañó a Olinda Bozán en grabaciones para el sello Electra y trabajó con un sexteto en el cabaret "Chantecler".
Por recomendación del violinista Jose Pécora se incorporó en 1926 a la orquesta de Osvaldo Fresedo y actuó en la inauguración del teatro Fénix del barrio de Flores. Osvaldo Fresedo tuvo una influencia muy importante en el estilo que cultivaría con sus propios conjuntos, llegaron a ser muy amigos y en testimonio de su admiración y gratitud Di Sarli, le dedicó a Fresedo el tango Milonguero viejo que compuso entre 1927 y 1928. En la misma época Juan "Pacho" Maglio y José María Rizzutti graban su tango Meditación.
Entre fines de 1927 y comienzos de 1928 formó su primer sexteto que contaba con los violinistas José Pécora y David Abramsky, los bandoneonistas César Ginzo y Tito Landó y el contrabajista Adolfo Kraus, además del propio Di Sarli que dirigía desde el piano, con el cual actuó en confiterías, en Radio Cultura y grabó para RCA-Victor. Los cantores Santiago Devin, Ernesto Famá y Fernando Díaz acompañaron al sexteto en grabaciones y actuaciones radiales. Entre el 26 de noviembre de 1928 y el 14 de agosto de 1931 registró 48 temas, que incluían los tangos T.B.C. de Edgardo Donato, Maldita de Antonio Rodio y Celedonio Flores y La guitarrita y Una noche de garufa ambos de Eduardo Arolas.
En 1930 mientras actuaba en el Café "El Germinal" tuvo un incidente con uno de los dueños que no entendía que Di Sarli usaba en el escenario anteojos negros no por capricho sino por prescripción médica luego de accidente que le ocurriera a los trece años, por lo que dejó el local y se marchó con su orquesta a Bahía Blanca, donde comenzó a actuar en la Confitería "La Central", de Punta Alta, con una orquesta de señoritas en tanto hacía radio para LU2.
En 1932 Antonio Rodríguez Lesende se incorporó a la orquesta como su primer cantor estable. En 1934 por motivos no totalmente esclarecidos, Di Sarli dejó la orquesta y se radicó en Rosario, provincia de Santa Fe donde integró un pequeño conjunto con el conocido bandoneonista Juan Cambareri, el violinista Alberto Saikievich y el cantor Roberto Pieri. El sexteto siguió actuando sin Di Sarli; inicialmente mantuvo su nombre pero luego a raíz de las actuaciones en la confitería "Novelty" pasó a llamarse Orquesta Novel. A pedido de sus integrantes Di Sarli se reincorporó temporalmente en 1935 para reemplazar al pianista Ricardo Canataro que estaba enfermo.
A fines de 1938 Di Sarli reorganizó su orquesta y en enero de 1939 debutó en Radio El Mundo. En esta etapa seguía tocando el piano y ejerciendo la dirección del conjunto que integraban los violinistas Roberto Guisado, Ángel Goicoechea y Adolfo Pérez; los bandoneonistas Roberto Gianitelli, Domingo Sánchez y Roberto Mititieri, el contrabajista Domingo Capurro y el cantor Ignacio Murillo, luego reemplazado por Roberto Rufino que en ese momento tenía 16 años. Con esta formación e1 11 de diciembre de 1939 graba para Victor, los tangos Corazón (de su autoría, con letra de Héctor Marcó), cantado por Roberto Rufino y Retirao, de Carlos Posadas.
Su última orquesta
Es del año 1958, además de Di Sarli como pianista y director contaba con los violines de Roberto Guisado, Elvino Vardaro. A. Rouco, Szymsia Bajour, Carlos Arnaiz, Juan Schiaffino, C. González y A. Rossi; los bandoneones: F. Verdi, José Libertella, Julián Plaza, A. Marcucci y D. Sánchez, el contrabajo de A. Sciarreta y las voces de Horacio Casares y Jorge Durán.
Con esta orquesta Di Sarli se mantiene en actividad con gran popularidad hasta su muerte ocurrida en Buenos Aires el 12 de enero de 1960.
Los cantores
En tiempos del sexteto los cantores fueron Santiago Devin, Ernesto Famá, Fernando Díaz, Antonio Rodríguez Lesende, Roberto Arrieta e Ignacio Murillo, en ese orden. En la orquesta Roberto Rufino fue el primer cantor, seguido por Antonio Rodríguez Lesende, Agustín Volpe, Carlos Acuña, Alberto Podestá, otra vez Roberto Rufino, nuevamente Alberto Podestá, Osvaldo Cabrera, por tercera vez Roberto Rufino, otra vez Alberto Podestá, Jorge Durán, Raúl Rosales, por cuarta vez Alberto Podestá, Osvaldo Cordó, Oscar Serpa, Mario Pomar, nuevamente Oscar Serpa, Argentino Ledesma, Rodolfo Galé, Roberto Florio, y finalmente Jorge Durán otra vez y Horacio Casares.
La música de Di Sarli
Al comienzo su música tenía una estructura más bien simple, a medida que fue madurando devino más lírica y rica en matices y sutilezas pero siempre agradable para los bailarines pues mantenía un ritmo claro que ayudaba a los principiantes y tenía al mismo tiempo la complejidad suficiente para los avanzados. De ahí que su orquesta era una de las grandes animadoras de los bailes de Carnaval y que desde las grabaciones sigue presente en las milongas.
Di Sarli no encajaba en los cánones de la guardia vieja ni en los del tango de la revolución decariana, sino que encontró su propio estilo sin concesiones a la moda del momento. Tuvo la influencia de Fresedo en sus comienzos pero sólo como un antecedente ya que pronto se diferenció y tomó su propio camino.
Fue un talentoso ejecutante de piano. Desde su instrumento dirigía la orquesta dominando la sincronía y la ejecución del conjunto. En el estilo de Di Sarli no había solos de instrumentos, la fila de bandoneones cantaba por momentos la melodía, pero tenía un papel esencialmente rítmico y milonguero. Sólo el violín se destacaba de un modo extremadamente delicado, en algún solo breve o en un contracanto. Su fecunda inventiva estuvo prevalentemente consagrada a la mano izquierda en la cual, con excelente y purísimo sonido, creó una manera de decir, de acentuar, de modular, de "rellenar" y de "bordonear" que era una pieza fundamental en el estilo del músico, encadenando los compases de la obra y acentuando un ritmo delicado y elegante, especial para la danza.
Homenajes
A Carlos Di Sarli le fueron dedicados varios tangos: Di Sarli (1945) de Félix Láurenz y Pedro Casella, Adiós a Carlos Di Sarli (1960) de José Nieto y Alberto Hilarión Acuña", Adiós, milonguero (1960) de Arturo Gallucci y Osvaldo Tarantino, Carlo (1960) de Aníbal Troilo, Sinfonía para un recuerdo de Arturo D. Frontini y Domingo Lahourcade y Al maestro con nostalgia (1979) de Carlos García. En Bahía Blanca hay una calle Di Sarli a veinte cuadras de la Plaza Rivadavia, la principal de esa ciudad. En la calle Irigoyen a la altura del número 511 hay una referencia en la acera que recuerda que allí estuvo su casa natal y en la esquina de Irigoyen al 600 está la Plazoleta Carlos Di Sarli, en la que hay un pequeño monumento con un busto del músico. El 27 de agosto a las 19 hs en el “Teatro de la Ribera” sito en Pedro de Mendoza 1821, en el barrio de La Boca y como parte del Festival y Mundial de Tango de la ciudad de Buenos Aires y a raíz de una propuesta presentada por el productor artístico JOSE VALLE, se llevo a cabo un gran y merecido homenaje al pianista y compositor CARLOS DI SARLI. El espectáculo fue protagonizado por la cantante GABY “LA VOZ SENSUAL DEL TANGO”, secundada por el maestro NORBERTO VOGEL, el bailarín y coreógrafo JESUS VELAZQUEZ, artistas que ejecutarán la obra de DI SARLI. Además, el historiador y abogado Dr. EDUARDO GIORLANDINI hizo una reseña sobre la vida y obra del notable pianista bahiense. En la plaza del tango sita en av. Cerri 750, lindante a la Estacion de Bahia Blanca hay un monumento a Carlos Di Sarli efectuado en madera de zoita, de 250 kg de peso efectuado por el escultor Celso Biondo e ideado por el productor e historiador de tango JOSE VALLE. En su ciudad natal en el mes de Octubre se realiza el Festival Nacional de Tango "CARLOS DI SARLI", el primero fue realizado del 30 de septiembre al 02 de octubre del 2011 y en la velada de Gala llevada a cabo en el centenario Teatro Municipal actuaron: LIONEL GODOY Y JUAN CARLOS BELTRAN(locutores)y las cantantes GABY "LA VOZ SENSUAL DEL TANGO", SUSANA MATILLA, NORA ROCA y los cantores PABLO GIBELLI Y ESTEBAN RIERA, http://www.festivaldetangodebahiablanca.blogspot.com/ http://realidadbonaerense.blogspot.com/2011/08/gran-homenaje-carlos-di-sarli-en.html
Obras
  • Nido gaucho (letra de Héctor Marcó)
  • Verdemar (letra de José María Contursi)
  • Porteño y bailarín' (letra de Héctor Marcó)
  • Bien frappe (letra de Héctor Marcó)
  • Otra vez carnaval (letra de Francisco García Jiménez)
  • Bahía Blanca.
  • Juan Porteño (letra de Héctor Marcó).
  • Milonguero viejo.
  • Corazón (letra de Héctor Marcó)
  • En un beso la vida (letra de Héctor Marcó)
  • La capilla blanca (letra de Héctor Marcó)
  • Tangueando te quiero (letra de Héctor Marcó)
  • Cuatro vidas (letra de Héctor Marcó)
  • Así era mi novia (letra de Héctor Marcó)
  • Chiquetera.
  • Callorda.
  • Che, francés, vení.
  • Pobre buzón.
  • Porqué le llaman amor.
  • De qué podemos hablar.
  • Rinconcito de alegría.
  • Negando el perdón.
  • Llanto en el corazón.
  • Cortando camino.



El primer día de Boudou al frente de Presidencia


El vicepresidente Amado Boudou pasó por Casa Rosada donde firmó el acta que lo designa a cargo del Poder Ejecutivo durante los días de licencia médica de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que enfrenta una operación para la extracción de un tumor en la tiroides.

Luego, Boudou se dirigió a un despacho del Banco Nación que fue reacondicionado para ser usado por el mandatario en ejercicio, debido a que la oficina de Casa de Gobierno destinada al vicepresidente no está en buenas condiciones edilicias.

Por tal motivo, el vicepresidente de la entidad bancaria, Rafael González, le cedió la propia a la que le cambiaron las alfombras y le reubicaron algunos muebles.

Allí, mantiene la primera reunión del día con el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Durante los 20 días de licencia de la jefa de Estado, Boudou no tiene prevista una agenda fija, se espera que en los próximos días mantenga reuniones con el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y de Industria, Débora Giorgi.

También se estima que se reúna con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y con la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont.

Asimismo, no se descarta que por orden de la mandataria, Boudou anuncie nuevas zonas de ajuste en los servicios públicos, en el marco del programa de ajuste fiscal denominado “Sintonía Fina”.

En tanto, Carlos Zanini, Julio De Vido y su hijo Máximo Kirchner seguirían de cerca al mandatario al que asistirán ante cada decisión que deba ser tomada.

Boudou retomará el contacto con Cristina recién después de las 72 horas posteriores a la intervención quirúrgica.