domingo, 15 de enero de 2012

Alicia Kirchner: "La construcción de ciudadanía es el único camino posible para la profundización del modelo"

La ministra Alicia Kirchner participó de la inauguración del nuevo CIC de General Belgrano, en Berazategui. "El único camino para la profundización de este modelo es la construcción de ciudadanía para garantizar que todos accedan a los mismos derechos y a las mismas oportunidades", sostuvo.
Durante el acto, del que también participó el intendente de Berazategiu, Juan Patricio Mussi,Alicia Kirchner explicó que a través de los más de 640 Centros distribuidos en todo el país se relacionan las políticas de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales para fomentar la atención primaria de la salud, la organización y el desarrollo comunitario de las diferentes localidades. “El desafío es mejorar la calidad de vida de los 40 millones de habitantes y consolidar una sociedad más justa, equitativa e igualitaria”, señaló la titular del Ministerio.


El nuevo CIC de General Belgrano fue construido por la cooperativa “Padre Mujica”, dentro del “Plan Ahí”. Para su construcción se refuncionalizó lo que era la Unidad Sanitaria Nº18, donde funciona el área de salud del Centro. Y a su vez se construyó un Salón de Usos Múltiples (SUM), y un espacio para actividades sociales. En total, Desarrollo destinó más de 950 mil pesos a esa obra. Y el CIC además contará con un playón polideportivo, el cual ya está en etapa de construcción.


Durante su visita a Berazategui, además la ministra Kirchner participó de la entrega de un vehículo utilitario para el nuevo Centro, y a la vez Desarrollo destinó fondos para la Asociación de Deportes como Instrumento para el Cambio (ADIPEC), para la puesta en marcha del proyecto denominado “Deporte como vehículo para el cambio”.
Lo mismo se hizo con la Cooperativa de Trabajo “Organizaciones Barriales Independientes Ltda.”, para la realización de un Proyecto Productivo de carpintería, del Programa “Manos a la Obra”. Y otra partida demás de 18 millones de pesos fue para la Municipalidad de Berazategui, como un primer desembolso del Programa de Ingreso Social con Trabajo para foratalecer el trabajo de las cooperativas en ese Partido.
Además de Mussi, acompañaron a la ministra Kirchner, entre otros funcionarios, la secretaria de Organizaciòn y Comunicaciòn Comunitaria, Inés Paes; secretarìo de Deporte, Claudio Morresi; el Secretario de Econmìa Social, Sergio Cipola; la Sub-secretarìa de Ingresos Sociales,  Mariana Sosa; y la titular de Comisión Nacional de Pensiones, Elisa Pineda.

miércoles, 11 de enero de 2012

Cómo fue la actividad en el Parlamento nacional

Durante el periodo legislativo ordinario Nº 129 fueron aprobadas 67 leyes, Agencia CNA les repasa cuántas surgieron del Ejecutivo nacional y cuántas presentaron los legisladores oficialistas y opositores. Recordemos que luego la mandataria nacional llamó a extraordinarias donde se aprobaron doce iniciativas más, entre ellas el el Presupuesto 2012.
El año legislativo 2011 quedará marcado por la poca actividad que tuvo el Congreso nacional. Fue uno de los peores años a nivel cantidad de sesiones y proyectos aprobados.
Agencia CNA llevó adelante un relevamiento para analizar cómo fueron y de dónde provinieron las 67 leyes que se aprobaron en el Parlamento nacional.
Del total de las iniciativas sancionadas, 20 pertenecen a Internacional Público e igual cantidad a Derecho Administrativo, categoría que incluye las normas sobre salud, educación, deporte, vivienda, regulación de servicios públicos, tránsito, creación de universidades, conmemoraciones y transferencias inmuebles, entre otras.
Las 27 normas restantes se dividen de la siguiente manera: 7 pertenecen a Constitucional, 3 a Penal, 3 a Recursos Naturales, 3 a Militar, 2 a Económico, 2 a Público, Provincial y Municipal y 7 a otras categorías.
Por otra parte, de las casi 70 leyes que se sancionaron, 42, es decir el 63%, pertenecen a iniciativas presentadas por legisladores, mientras que las restantes 25 surgieron de la Rosada, es decir el 37%.
De esas 42 que surgieron del Parlamento, De 21 pertenecen a proyectos de la Cámara de Diputados y la misma cantidad al Senado.
De ese total de 21 de Diputados, 8 proyectos fueron presentados por legisladores del, 4 a aliados y 9 a opositores (4 de la UCR, 2 del Partido Socialista, 1 de la Coalición Cívica, 1 de Libres del Sur, 1 de Proyecto Sur).
Con respecto al total de Senadores, 10 leyes fueron sancionadas por oficialistas, 3 de aliados del MPN y 8 iniciativas de opositores (3 de la UCR, 2 del bloque Justicialista 8 de Octubre, 1 de la Coalición Cívica, 1 del Partido Socialista y 1 de la senadora Bortolozzi).
Por último hay que destacar que en el periodo de Sesiones Extraordinarias al cual convocó la Presidenta de la Nación, el Parlamento aprobó 12 leyes, como la Ley de Tierras, la Ley Antiterrorista, El Presupuesto 2012 y otras iniciativas económicas, entre otras.

Boudou tomó mate con Mariano Recalde

El vicepresidente Amado Boudou quiere mostrarse activo durante su ejercicio de la Presidencia, que asumió el miércoles pasado cuando operaron a Cristina Fernández de Kirchner. Y para ello se ha sacado fotos con distintos funcionarios en su improvisado y acotado despacho en el Banco Nación. Hoy fue el turno de Mariano Recalde, el hombre de Cristina a cargo de Aerolíneas Argentinas.El vicepresidente recibió al titular de Aerolíneas Argentinas en su despacho en el Banco Nación.
Boudou, se mostró tomando mate con el titular de la empresa aeronáutica, con quien analizó el "proceso de renovación de la flota" de aviones.
Recalde informó que ya se cerró el contrato por el cual en setiembre de 2012 se incorporarán dos Boeing 737/800, 0 km, arrendados al lessor AWAS. De esta manera las incorporaciones totales serán de 51 aeronaves.
Después del mediodía, el vicepresidente recibió en su despacho al intendente de Bahía Blanca, Gustavo Bevilacqua. En tanto, ayer se había reunido con el flamante gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien asumió en reemplazo del fallecido Carlos Soria.

lunes, 9 de enero de 2012

EMOTIVO HOMENAJE A CARLOS DI SARLI EN BAHIA BLANCA


El sabado  7 de enero a las 10,30hs en la plazoleta  sita en la intersección de las calles Yrigoyen y 12 de octubre de la Ciudad de Bahia Blanca se llevó a cabo el descubrimiento de una plaqueta con imágenes del genial pianista y la descripción de su vida y obra, en el busto que lo  inmortaliza. Estuvieron presentes el Subsecretario de Coordinación Silvio Rauschemberger, el miembro del Instituto Cultural Guillermo Goicochea , el mentor del ciclo “BAHIA BLANCA  NO OLVIDA” y productor de este evento Jose Valle, el decano de los periodistas Bahienses  Norman Fernández, Eduardo Giorlandini, Evedith  Hosni, Martha Susana Duca de Di Sarli, Antonio Germani, Mariel Estrada, Roberto Valverde, Ruben Cordi y Juan Carlos Polizzi entre otras destacadas personalidades del quehacer cultural y público admirador de la obra del “Señor Del Tango”. La conducción del evento estuvo a cargo de la cantante GABY “La voz sensual del Tango”.
Una vez descubierta la plaqueta tomó la palabra el Dr. Giorlandini quien recordó su infancia y los tiempos en que su casa estaba a pocas cuadras de la de grandes del tango bahiense como Armando Lacava, Juan Carlos Marambio Catán, la casita de mis viejos de Juan Carlos Cobián y Carlos Di Sarli. Retraído a ese tiempo e imaginando el paisaje bahiense que su padre (contemporáneo de Dei Sarli) le había retratado evocó una de las obras más sentidas del maestro: “Nido gaucho, una historia de amor que se quiere eterno y tiene una explicación. Carlos Di Sarli le contó a Héctor Marcó, como hizo Cobián con Cadícamo para escribir la letra de La casita de mis viejos, sobre la morada y el lugar suburbano o subrural donde trascurrió su infancia y su juventud”.

Luciendo su color de esperanza
viste el campo su plumaje,
y el viento hace vibrar sus cordajes
en los pastos y en la flor.
Yo tengo mi ranchito en la loma
donde cantan los zorzales...
Margaritas y rosales han brotado para vos,
porque un día será ese nido gaucho
de los dos.
“Yo me crié a la vuelta de la casa donde vivió Di Sarli –continuó Giorlandini- en una calle paralela a la entonces Buenos Aires, hoy Hipólito Yrigoyen; a pocos metros, el Napostá, hoy entubado. Mirando desde uno de los lados de la plaza Rivadavia, hacia la casa de Di Sarli se veían las lomas, todavía, hace setenta años. Trasponiendo el arroyo, estaba el campo, a ocho cuadras del centro.

“Valga la aclaración: el 8 de enero de 1903 el padre de Carlos inscribe el nacimiento en el Registro Civil, ocurrido en el día anterior en su domicilio de San Martín 48, a la una de la mañana. En San Martín 48 se hallaba la puerta de entrada al domicilio; en la misma calle, en el número 44, la entrada a la armería de propiedad de su padre, Domingo Miguel. Fue inscripto con el nombre de Cayetano, no Carlos, con que el Maestro sustituyó el nombre real, legal, de la familia. En tal caso habríase trasladado luego a la calle Buenos Aires.
Fue un niño común y corriente; recibió educación en el Colegio Don Bosco y, musical, en el Conservatorio Williams, junto a Cobián. El tango se prendió a él, dándole presencia y pulsaciones en el piano, consolidando su propósito de arraigarse en la ciudad Capital, cuando a los quince años de edad escuchó a Firpo y a Gardel en el Teatro Municipal de Bahía Blanca”.

Luego de las palabras del Dr. Eduardo Giorlandini, él mismo anunció a la próxima oradora, la Sra. Hosni de Giorlandini, una gran investigadora en otras áreas y seguramente, también, su mejor alumna. Ella hizo referencia a la biografía del autor destacando especialmente la gran persona dentro del músico que habitó en Carlos Di Sarli. “Luego de muchas actuaciones en la ciudad, en la zona y en varias provincias, se radica en Buenos Aires y fue la particularidad de sus arreglos que traían el sonido de los violines como una caricia, los rítmicos bandoneones y la personalidad de la inconfundible mano izquierda del maestro en el piano lo que marcó su éxito indiscutido en la capital del tango”.

La oradora comentó también la devoción del pianista por los niños y las obras de solidaridad que tuvo para con ellos donando gran parte de sus derechos de autor para los pequeños que más lo necesitaban, haciendo concreta la responsabilidad social que creía le cabía como hombre y buen cristiano.

Expresó alguna vez Eduardo Giorlandini que “es imposible glosar su vida y obra, grande, rica y valiosa, cimiento de una música clásica nacional argentina, reivindicativa, que remoza el sentimiento, las emociones y substancias de lo que había sido el basamento fundacional del tango argentino, junto a los primeros creadores, Gardel, Cobián, De Caro, Fresedo... a partir de 1917.

“Mucho se ha escrito y expresado. Yo deseo traer a estas humildes palabras la evocación de un hombre entero, hominizado, determinado por cierto misticismo, que en su alta infancia rezó arrodillado a la vera del arroyo vecino; que en su mocedad romántica, en la primera vuelta del pago chico, lloró abrazado a las rejas de su casa.

“Hablemos de un ser con extrema sensibilidad que produjo obras e interpretaciones estéticas, alejadas de la ética utilitaria, del pragmatismo y la comercialización. Maestro en el arte, en la vida, en las relaciones humanas; generoso con todos y especialmente con los niños, a quienes donó buena parte de sus derechos de autor. Hombre de respeto, de laboriosidad; sembrador de afectos fraternos cuyos frutos espirituales y emocionales recogió en su itinerario de todas las parcelas de la vida porteña, del ambiente en que actuó su saber, su amor, su creatividad y su técnica. Admirado por Troilo y por Discépolo; Pichuco dijo que era "maestro de maestros" y se lamentó de que se llevara sus secretos a la tumba, el arcano que lo estableció como "Señor del Tango".

“Por su naturaleza especial y por su Fe, fue un ser piadoso; víctima de la difamación, no contestó el agravio; perdonó, toleró y se impuso con grandeza a la maledicencia, la envidia y la mentira.
“Fue invariablemente agradecido y dio testimonios al respecto con hechos y obras: Milonguero viejo, lo fue para Osvaldo Fresedo, amigo y mentor; El ángel de los niños, fue la señal de sus sentimientos solidarios; expresó su gratitud, igualmente, dedicando su tango Meditación a los hermanos Fortunato y Carmelo Mattino, en contingencias difíciles para el cumplimiento de sus sueños; su agradecimiento a su ciudad se improntó en el tango Bahía Blanca”.

Sequía: convocan a una Comisión de Emergencia

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, instruyó al secretario de Relaciones Institucionales, Haroldo Lebed, para que convoque el jueves a la Comisión de Emergencia Agropecuaria con el objetivo de trabajar sobre las consecuencias de los efectos climáticos en todo el país.

"La idea es que la Comisión continúe trabajando luego del primer encuentro y a partir de ahí evaluar qué mecanismos son los más propicios para este momento. Vamos a trabajar quirúrgicamente y llegar a todas las zonas afectadas y a los productores que más lo necesitan", dijo Yauhar.

Entendiendo que la situación climática es diferente en cada zona, el objetivo de la Comisión será analizar cada una de ellas.

"Esta es una situación de sequía con anomalías. Tenemos lugares donde ha llovido en cantidad y en otros nada, según lo detallado en los informes del INTA. Entonces tenemos que trabajar con rapidez y criterio para llegar a quien más lo necesita", afirmó el ministro.

Los equipos del ministerio y del INTA visitarán los campos para hacer una evaluación de la situación.

"Tenemos que trabajar en conjunto, con políticas de Estado concretas que acompañen al productor. Por otro lado, debe haber mucha presencia física en los lugares más afectados por el cambio climatológicos", destacó Yauhar.

En la semana que pasó, el ministro se había reunido con su par de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Arrieta, para tratar las consecuencias de los efectos climáticos en algunas regiones del territorio bonaerense, con particular énfasis en el sudoeste de la provincia, y trabajar en políticas de trabajo conjuntas.

"Para cada cultivo la situación es diferente. La realidad del trigo no es la misma que la del maíz ya que los tiempos son diferentes, por eso debemos analizar y evaluar cada caso en particular para encontrar las herramientas adecuadas", concluyó Yauhar.

Diputado Asseff: “el aborto es un atentado contra el derecho de nacer”

El diputado nacional Alberto Asseff – Compromiso Federal – Unir – se refirió a su posición respecto del aborto, uno de los asuntos que seguramente tratará la Cámara en 2012.
Asseff fue categórico: “El aborto es una pena de muerte para un ser indefenso, una condena para quien nopuede defenderse. Partiendo de la base de que la vida comienza con la concepción y que la prioridad es defender el derecho de los niños por nacer, despenalizar al aborto, es un castigo para la vida que debemos defender. No se respalda al género femenino mediante un flagrante atentado contra el derecho a vivir de una persona por nacer. Es mucho más importante combatir la pobreza, la deseducación y el avance de la drogadicción, que segar la vida por nacer”.

viernes, 6 de enero de 2012

BAHIA BLANCA: EL “TATA” CEDRON ACTUARA EN ING. WHITE


El personaje que Raúl González Tuñón creara en un bar de White en la década del 20, vuelve a andar por el puerto. Esta vez llega en la guitarra del Tata Cedrón y el bandoneón de Miguel López. viernes 20 de enero, a las 21 hs, en el Museo del Puerto.
“En el año 27, creo, en Bahía Blanca, en Ingeniero White precisamente, que queda cerca de Bahía Blanca, allí me tropecé con un circo pobre, en el cual trabajaba, hacía uno de los números, un hombre que enseguida coincidí con él en cuanto a sensibilidad, un trotamundo, cuyo nombre exacto yo nunca lo conocí porque él se firmaba Johny Walker… era el whisky que tomábamos en aquella época también! y entonces Johny Walker yo pregunté qué quería decir y me dijeron “quiere decir Juancito Caminando”. Y como este hombre me gustó tanto, me hice tan amigo, yo lo adopté después”.
Raúl González Tuñón en conversación con el Tata Cedrón
Cantor, guitarrista y compositor.
Nació en Buenos Aires en 1939. El Cuarteto del “Tata” Cedrón nace en 1964 en la Argentina y ese mismo año funda el primer café-concierto de Buenos Aires: “Gotán”, donde compartieron escenario con los más grandes representantes del tango de aquella época.

En el año 1974 los integrantes del grupo deciden radicarse en Francia. Desde entonces y hasta nuestros días, el estilo singular del Cuarteto Cedrón se ha escuchado tanto en los escenarios más populares, como en los de mayor prestigio de ese país (Théâtre de la Ville, Olimpia, Opera de Lyon, etc.).

Residente en Paris desde hace mas de dos décadas, comenzó por musicalizar poemas de Raúl Gonzalez Tuñon (sus versiones de "Los ladrones" y "Eche veinte centavos en la ranura" alcanzaron notoriedad), así como trabajos de Juan Gelman y otros poetas argentinos. Los cantó en ritmo de tango o vals criollo, con un peculiar arrastre vocal de linaje arrabalero que desde mediados de los años sesenta le generó una fuerte admiración entre los grupos intelectuales.

En la capital francesa ha grabado varios discos acompañado por un cuarteto integrado por guitarra, bandoneón, viola y bajo electrónicos y cello, conjunto con el que también ha interpretado los tangos escritos por Julio Cortázar con música de Edgardo Cantón.

En 1999 el conjunto logra materializar el sueño de crear una de esas orquestas típicas que animaban los bailes de Buenos Aires por los años 40 y 50. Así nace “La Típica” Orquesta de Tango en la que, además del cuarteto, se agregan músicos argentinos, uruguayos y franceses para interpretar obras maestras de Pugliese, Tarantino, Troilo, Gobbi, con composiciones del mismo Juan Cedrón.

El repertorio de este grupo, expresado en 27 obras discográficas, comprende fundamentalmente tangos, pero también están presentes candombes, valses y canciones camperas de todas las épocas, rozando el jazz o la música clásica.
La opción por la poesía es unificadora y permite ir más allá de las fronteras culturales o regionales.

Es así como Juan Cedrón ha musicalizado poemas de Raúl González Tuñón, Julio Cortázar, Roberto Arlt, Juan Gelman, César Vallejo, Acho Manzi, Dylan Thomas, Bertolt Brecht, Federico García Lorca, anónimos mayas y, últimamente, inéditos de Homero Manzi, recreando un patrimonio desconocido para Europa.

En la actualidad, paralelamente a la orquesta, el Cuarteto se presenta en realidad como quinteto: a Juan el ¨Tata¨ Cedrón (Composición, guitarra y voz) y Miguel Praino (viola) fundadores de la agrupación, se suman tres jóvenes músicos: Emilio Cedrón (violín), Román Cedrón (contrabajo) y Facundo Torres (bandoneón).

El año 2004 marcó no sólo la celebración de los cuarenta años del Cuarteto sino también el retorno de Juan “Tata” Cedrón a la Argentina; el músico vive en Buenos Aires desde donde viaja regularmente a Europa, manteniendo la unidad y la continuidad de su obra.

A un mes nada más de haber sido galardonado con el Premio Gardel al Mejor Álbum Orquesta de Tango Alternativo, el Tata Cedrón llega a White a cantar a Tuñón, Manzi y demás, junto a Miguel López. Acompañan el Abrojito dúo, crédito local.