jueves, 9 de febrero de 2012

BAHIA BLANCA: LA CRISIS DEL TRANSPORTE PUBLICO La comuna cancela la concesión a Plaza


* El intendente Gustavo Bevilacqua comunicó su decisión a los presidentes de bloque del Concejo Deliberante". Dijo que a la empresa le falta "solvencia ética".
* De todos modos, la firma de los colectivos rojos, según agregó la Municipalidad, está obligada a seguir prestando sus servicios por un plazo de hasta dos años.
* A partir de ahora comienzan las discusiones para definir el futuro de un sistema que, de acuerdo con las compañías, genera importantes pérdidas todos los meses.


     La novela entre el Grupo Plaza y la Municipalidad de Bahía Blanca completó ayer uno de sus capítulos más impactantes con la decisión del Departamento Ejecutivo de aplicar el artículo 125 del contrato y decretar la caducidad del vínculo con las compañías Plaza y Mayo (la segunda es un apéndice de la primera), las cuales perderán el manejo del 75% del transporte urbano de pasajeros de nuestra ciudad.
     El anuncio fue realizado por el intendente Gustavo Bevilacqua en la sala de sesiones del Concejo Deliberante, luego de mantener una reunión de poco más de dos horas en el despacho del presidente de ese cuerpo, Carlos Moreno Salas, con los titulares de todos los bloques.
     Por sobre las explicaciones legales fundamentando su decisión, Bevilacqua resaltó como falencias clave de la firma capitalina "el total desarraigo" con Bahía Blanca" y su "falta de solvencia ética".
     "Esto se vio reflejado en la actitud asumida en los últimos días por estas empresas. Por un lado, de haber tenido una voluntad de solucionar su situación, tendrían que haber enviado esta semana representantes operativos y no dos abogados, como hicieron. Por eso, si bien están dadas las condiciones legales para la caducidad del contrato, el elemento fundamental que apuntala mi decisión es que carecen de la solvencia ética necesaria para seguir en nuestra ciudad", explicó.
     Qué ocurrirá a partir de esta decisión es un verdadero enigma. Por caso, Plaza y Mayo están obligadas a seguir prestando sus servicios por un plazo de hasta dos años a partir de recibir la notificación correspondiente.
     De manera simultánea, el municipio analizará de qué forma se prestará el servicio a futuro, con alternativas que van desde su municipalización, pasando por la conformación de una sociedad público-privada, hasta un posible llamado a licitación para una nueva concesión.
     La decisión tomada por el Ejecutivo se sostiene en su derecho --marcado por el artículo 125 del contrato-- de "disponer la caducidad de la concesión y recuperación e incautación de los bienes para asegurar la prestación del servicio", sostenido por al menos 13 causales, que van desde la actuación con dolo o negligencia de las prestatarias, el reiterado incumplimiento del mantenimiento de las unidades y las deficiencias graves reiteradas fehacientemente comprobadas y notificadas al concesionario.
     En los considerandos del decreto que determina esta medida, el municipio indica que tanto Plaza como Mayo resultan "repudiadas" por los pasajeros, quienes incluso conformaron una comisión de Usuarios Testigos que informa mensualmente sobre sus reiteradas faltas. Esos informes dan cuenta del incumplimiento de las frecuencias, el mal estado de la flota y los cambios inconsultos de recorridos.
     Estas circunstancias, agrega el escrito, afectaron de manera directa a los pasajeros "que han tenido que soportar un servicio público sin continuidad, irregular y alejado de lo acordado".
     Se abre ahora un gran interrogante sobre cuál será la respuesta de Plaza y Mayo al ser notificadas de la decisión comunal y si mantendrán su estructura por el tiempo que exige el contrato.
     El municipio no tiene un plan alternativo inmediato más allá de que, a partir de la declaración de la situación de emergencia del sistema por parte del Concejo Deliberante, planteará un plan de readecuación que permitirá reducir en un 11% la cantidad de kilómetros recorridos y suprimir la circulación por una importante cantidad de calles de tierra .


Final anunciado
     Hace tres semanas desde Plaza se dijo que si la comuna no aceptaba una reestructuración integral del sistema, la firma estaba decidida a rescindir el contrato. Si bien dicha amenaza nunca se efectivizó, el propio municipio decidió poner fin a una relación que, según lo firmado inicialmente, debía continuar hasta el año 2019.




"Tal vez tendríamos que haber sido más exigentes"
     Si algo buscó enfatizar el actual jefe comunal apenas asumió su cargo, en diciembre de 2011, fue su condición de severo crítico de Plaza y Mayo.
     "A quienes sufren por su mal servicio tenemos que darle una respuesta adecuada, mejorando la actual prestación", señaló.
     Desde entonces las diferencias con estas compañías se fueron incrementando. Finalmente ayer concurrió al Concejo Deliberante sin siquiera pedir audiencia. Llegó a las 7.30, cuando todavía ninguno de los presidentes de los bloques había llegado al edificio de Sarmiento 12. El intendente se sentó frente a Carlos Moreno Salas, presidente del cuerpo, y al titular del bloque oficialista del FPV, Santiago Mandolesi Burgos, y esperó la llegada de todos los titulares, a quienes les planteó su decisión y la necesidad de que la misma sea consensuada por las distintas fuerzas políticas de ese cuerpo.
     A media mañana habló con "Realidad Bonaerense" sobre la determinación.
     --¿Qué alcances tiene la caducidad?
     --Es la sanción más severa que nos permite aplicar el pliego de concesión ante los reiterados incumplimientos de las empresas. Creemos que están cumplidas las condiciones para esta medida, incluso respetando los derechos de las firmas.
     --¿Evaluaron un posible juicio por parte de las transportistas?
     --En este caso no vemos ese riesgo. Estamos decretando la caducidad que nos permite el pliego. Lo primero que consideramos es que podemos obligar a las empresas a que sigan prestando el servicio por un máximo de dos años. Por eso tampoco consideramos la incautación de las unidades, lo cual pensamos como una herramienta demasiada extrema.
     --¿Apuntan a que Plaza y Mayo se queden dos años más, entonces?
     --Nosotros podemos exigir eso sin ningún tipo de complejidad económica. Mientras tanto avanzaremos para definir el futuro sistema, el cual pretendemos sea consensuado por concejales, usuarios y trabajadores.
     --¿No les preocupa que Plaza reaccione de manera inadecuada y, por caso, retire unidades de la ciudad?
     --Es la misma preocupación que puedo tener de salir de este edificio y que me roben. Todos estamos expuestos a sufrir un acto delictivo o alguna cuestión fuera de la ley. Pero considero que Plaza, que más allá de no haber funcionado de modo adecuado en nuestra ciudad, mantendrá una transición ordenada para evitar complicar más esta relación.
     --¿Municipalizar el servicio es una alternativa?
     --Puede ser. Pero no tenemos que dejarnos ganar por la ansiedad porque incorporar unidades exige un proceso de licitaciones y compras que no se arma de un día para otro. Esta etapa de transición puede demandarnos entre 6 y 8 meses hasta decidir lo más conveniente.
     --¿Se mantendrá, mientras tanto, la emergencia aprobada por el Concejo?
     --No sólo eso, seguramente necesitaremos ampliar los 60 días establecidos para la misma. Es importante entender que el tema del transporte urbano en Bahía Blanca es de vieja data y no empieza ni termina con Plaza. Por eso pretendemos generar un debate político sobre cuál debe ser el sistema definitivo, eficiente y completo.
      --¿Se comunicaron con los propietarios de Rastreador Fournier? ¿Tienen ellos interés en tomar algunas de las líneas de Plaza?
     --Si bien el pliego nos permite pedirle a esa firma que se haga cargo de parte del servicio, ya nos anticipó que hoy le resulta imposible hacerlo. Por eso la Municipalidad asume un rol fundamental para buscar la salida más conveniente.
     --¿Cómo imaginan el servicio a fin de mes, cuando comience el período escolar?
     --Estará funcionando de manera normal, con algunas modificaciones de emergencia para cumplir las frecuencias y tener una adecuada capacidad.


Usuarios y posturas
     Desde que se creó la Comisión de Usuarios Testigos, agrupación apartidaria encargada de verificar el funcionamiento del sistema desde poco tiempo después del desembarco de Plaza hace cuatro años, el municipio habitualmente se encargó de descalificar sus informes mensuales.
     Como las conclusiones de la comisión siempre resultan negativas respecto del servicio en temas de frecuencias y cantidad de unidades, se llegó a insinuar que su metodología de trabajo era inadecuada o errónea.
     Ahora sus informes se convirtieron en una de las principales herramientas para justificar la salida de estas empresas. Sobre este tema en particular, Bevilacqua prefirió "no mirar al pasado".
     "Quiero evitar discusiones sobre la historia. Tal vez con el diario del lunes sea simple concluir que en algún momento se debió ser más exigentes. Pero hoy tenemos que centrarnos en solucionar este problema y respetar al usuario. Para eso debemos poner toda nuestra voluntad, esfuerzo y recursos", dijo.
     El jefe comunal volvió a pedir paciencia a los bahienses, remarcando que ningún cambio es "mágico".
     "Pretendemos iniciar un nuevo proceso a partir de la salida de una empresa que ha tenido muchos problemas. Nuestra esperanza es resolver esto entre todos", indicó.


El plan de optimización
     La modificación de varias de las trazas actuales, evitando la superposición de las mismas, la disminución del número de calles de tierra recorridas, la fusión de líneas y la reducción del promedio en las frecuencias fueron algunas de las propuestas presentas ayer en el Concejo Deliberante por el secretario de Gobierno, Fabián Lliteras, en el marco de la emergencia declarada para el transporte urbano de pasajeros.
     Las medidas, elaboradas desde la dirección de Transporte del municipio, pretenden disminuir la actual frecuencia promedio de 14,4 minutos, llevándola a 12,7 minutos. También apuntan a reducir en 1.137.000 los kilómetros anuales que recorre el sistema.
     La propuesta fue puesta a consideración de los concejales y será analizada en las próximas horas, tratando de implementar en el menor plazo posible estas iniciativas que apuntan a hacer más eficiente la prestación.
     Los cambios propuestos responden en principio a las conclusiones que permite obtener la tarjeta Bahía Urbana, al determinar de manera precisa la cantidad de pasajeros que sube en cada recorrido.
     Con estas medidas, la comuna busca eliminar calles donde prácticamente no se registran ascensos y se reforzarán los recorridos con mayor demanda.
     Uno de los cambios más importantes planteados apunta a la fusión de seis líneas, dando lugar a la creación de las denominadas 503-518, 505-506 y 509-516, las cuales pasarán a tener una frecuencia de 10 minutos, unificando parte de sus trazas y aumentando la cantidad de coches disponibles.
     Si bien la Municipalidad brindará un detalle acabado de los cambios en las próximas horas, anticipó que la 500 tendrá su recorrido troncal hasta El Bulevar y El Cano, accediendo a Villa Rosas por calle Ecuador. Dejará de ingresar al barrio Cooperación y establecerá prolongaciones hasta el barrio Saladero.
     La 502 no tendrá cambios mientras que la 504 dejará de ingresar a Villa Mitre, acortando de manera notable su recorrido desde y hacia el centro.
     La 507 modificará su recorrido evitando circular por 33 calles de tierra. Este cambio exigirá a algunos bahienses caminar entre 6 y 8 cuadras para tomar el colectivo.
     La 512 dejará de llegar hasta la esquina de Zapiola y Sarmiento, circulando por Estomba y Vieytes, planteando un recorrido que será complementado por la 509-516 y 503-518.
     Tendrán modificaciones menores las trazas de la 513 --aunque desaparecerá la 513 bis--, 514, 517, 519 y 519A.
     De aprobarse estos cambios se espera generar un esquema de transporte más racional y eficiente, que dé una respuesta adecuada a los 27 millones de pasajeros que cada año hacen uso de las distintas líneas en la ciudad.

miércoles, 8 de febrero de 2012

CAPITANICH: EN EL RECLAMO POR MALVINAS NOS ASISTE LA RAZÓN, EL DERECHO, LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA

Durante un acto realizado en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner reafirmó la lucha diplomática que el país viene llevando adelante en la comunidad internacional por la reafirmación de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas. El gobernador Jorge Capitanich participó del acto, junto a otros mandatarios provinciales.

En este sentido, la mandataria anunció a través del decreto 200/2012, la desclasificación del Informe Rattenbach sobre la responsabilidad por la guerra de 1982, y la creación de una comisión con representantes de los ministerios de Defensa y de Relaciones Exteriores.

Tras el acto, Capitanich resaltó la importancia de la desclasificación del informe Rattenbach, que será conocido luego de 30 días a partir de la sanción del decreto, y enfatizó que en el reclamo por la islas nos asiste la razón, el derecho la historia y la geografía.

El mandatario chaqueño además valoró la reivindicación de los excombatientes mediante la posibilidad de contar con un hospital especializado para tener un tratamiento adecuado, y a su vez la revaloración de todos aquellos militares que cumplieron con honor su deber en defensa de la Patria

AVANCES DIPLOMÁTICOS

En relación a los avances logrados en materia diplomática, Capitanich agregó que hay un sistemático incumplimiento por parte de Gran Bretaña de las resoluciones de Naciones Unidas, por otro lado el posicionamiento relativo que el tema alcanzó en la comunidad internacional y la instancia del diálogo entre las partes que fue promovida por Estados Unidos y la Unión Sudamericana de Naciones, sin dudas representa un avance.

En línea con lo expresado por la presidenta, el jefe del Ejecutivo chaqueño además remarcó que no es aceptable que en una comunidad internacional en pleno siglo XXI existan vestigios de colonialismo, y recordó que de las 16 posiciones territoriales coloniales que subsisten en el mundo, 10 tienen que ver con Gran Bretaña. En consecuencia creo que es absolutamente imprescindible que el sistema de Naciones Unidas tenga una visión proactiva con la presión diplomática y por la vía de la paz, creo que es muy importante esa visión de la presidenta, expresó por último Capitanich subrayando el carácter pacífico del justo reclamo argentino.

En un gesto de compromiso por compartir una política de Estado común en la materia, al acto asistieron gobernadores, legisladores, dirigentes del oficialismo y la oposición, sindicalistas, organizaciones sociales, diplomáticos, ex combatientes de Malvinas y la totalidad de funcionarios del gabinete presidencial.

Aseguran que Scioli se reunirá con Moyano

El jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, ratificó este miércoles que el gobernador Daniel Scioli se reunirá con el líder de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, para pedirle que revea su renuncia como vicepresidente del Partido Justicialista (PJ), al asegurar que necesitan "estar más unidos que nunca".

Pérez resaltó que el encuentro "lo está coordinando Daniel Scioli. Quedaron en verse para concluir un tema. Creemos que hay una decisión tomada (por parte de Moyano), pero no importa".

El funcionario precisó a radio La Red que para el gobernador "sería importante que el máximo representante del movimiento obrero organizado, que es Hugo Moyano, siguiese (en el PJ), más que este año que necesitamos estar más unidos que nunca". 

"Se van a juntar", insistió el funcionario, quien destacó que de todos modos se respetará "la decisión de Hugo Moyano" si elige "apartarse del partido, no del peronismo, como dijo".

La semana pasada, Moyano adelantó que, antes de tomar una decisión definitiva sobre su anunciada renuncia al PJ, primero lo hablará con el gobernador Scioli.

Por otra parte, Pérez insistió que la relación entre Scioli y su vicegobernador, Gabriel Mariotto, "está bien y va a estar mucho mejor" porque "las relaciones humanas, políticas e institucionales maduran con el tiempo, mejoran con el tiempo".

"Cuando fue el comienzo de Néstor Kirchner como presidente y Daniel Scioli como vice, hubieron algunos chisporroteos, seguramente por algún error de Daniel Scioli en su afán por colaborar. Hasta que después se entendieron, la relación maduró y Daniel Scioli entendió de qué manera podía ayudar a Néstor Kirchner", explicó.

Pérez agregó que "si uno ve lo que fueron los vicepresidentes antes de Scioli y después con (Julio) Cobos, se da cuenta de que la relación maduró y fue ejemplar entre un presidente y su vice. La misma relación ejemplar entre Daniel Scioli y Gabriel Mariotto".

La AFA modifica el nombre del Clausura por el tema Malvinas

Durante la reunión del Comité Ejecutivo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) que se celebró el martes por la noche, además de aprobar la suba de precios en las entradas generales, se oficializó el nombre del Clausura 2012: ahora será “Crucero General Belgrano”.

La decisión llega en conjunto con el reclamo del Gobierno por la soberanía de las islas Malvinas, y la noticia ya tuvo repercusiones en los medios ingleses.


El campeonato que comienza este fin de semana hará honor al crucero General Belgrano, buque hundido por un submarino británico durante los enfrentamientos. Además, a casi 30 años de la guerra, la otra alusión a Malvinas será la “Copa Gaucho Rivero”, que hace referencia a Antonio Rivero, quien vivía en las islas y se alzó contra la ocupación británica en 1833.


La noticia del nombre del campeonato llegó a Inglaterra y los medios rápidamente se hicieron eco. El Daily Mail destacó que "la elección de un buque de guerra como nombre del torneo de primera división tiene una estrecha relación con la política argentina".


Además, destacan que el gobierno argentino "posee los derechos de TV de primera división y televisa todos los encuentros, aunque los segundos de publicidad se usan a menudo para promover los logros del gobierno".

El último torneo argentino tenía el nombre del ex presidente Néstor Kirchner y la copa fue nombrada René Favaloro.

lunes, 6 de febrero de 2012

VUELVEN LOS CARNAVALES A VILLARINO

La Dirección de Cultura, la Delegación de Mayor Buratovich y la Comisión Organizadora del Carnaval 2012, han invitado a toda la comunidad, y a las personas de las distintas localidades de Villarino, que deseen participar de los Carnavales 2012.

Con el objetivo de dar importancia al impacto social y cultural de los carnavales como testimonio de la cultura popular y barrial de nuestro distrito, y teniendo en cuenta que este festejo popular, hace a la cultura villarinense, agregando otro punto de interés para el turismo en la región, el municipio de Villarino invita a participar de la fiesta de carnaval en Mayor Buratovich los días lunes 20 y martes 21 de febrero, a partir de las 18, en el Boulevard Mitre.

Habrá desfiles de comparsas, murgas y batucadas, carrozas, quema de rey momo, feria de artesanos, baile popular, bandas de música, puestos de comidas, elección de la reina y el rey de carnaval, grupos de saya y caporales; y mucho mas en lo que será una verdadera fiesta popular que retomara la vieja tradición de los corsos y carnavales.

En tal sentido, se invita a las instituciones de todo el distrito, que podrán participar del desfile de carrozas, con comparsas, murgas o batucadas, grupos de baile, bandas musicales, desfile con disfraces, etcétera. También a artesanos del distrito y la región a participar de la feria durante los dos días de la fiesta; con costos accesibles.

Para más información, deberán comunicarse con la Delegación de Mayor Buratovich, al teléfono 0291 4917201, o a la Dirección de Cultura, teléfono 02927 432201 Interno 129, o por correo electrónico acultura@villarino.gov.ar.

ANÍBAL FERNÁNDEZ "A Moyano le molesta que sea una mujer quien está al frente del peronismo"

Siguen los cruces entre el Gobierno y Hugo Moyano. Ahora, el senador kirchnerista Aníbal Fernández aseguró que al titular de la CGT le "molesta que sea una mujer quien esté al frente del Movimiento Nacional Peronista", y volvió a comparar a la presidente Cristina Fernández con el creador del Justicialismo, Juan Perón.


Según dijo el ex jefe de Gabinete a radio La Red, el fallecido ex presidente "Néstor (Kirchner) sacó de la mierda al país" y "Cristina lo que ha hecho es consolidar ese tema".


"A lo mejor les molesta (a Moyano y sus aliados), no voy a ser tan duro como para decir 'misógino' pero por ahí 'machista', que sea una mujer quien esté al frente del Movimiento Nacional Peronista. Pero desgraciadamente, les guste o no les guste, está conducido, legitimado y consolidado por Cristina Fernández de Kirchner", indicó.


Según el senador, "Cristina y Néstor son más o menos la misma cosa. Néstor sacó a la Argentina del fondo más fondo de la mierda posible. Había que consolidar el proyecto y lo consolidó Cristina".

"Nadie desde el 25 de mayo de 2003 ha dudado de que las paritarias en la Argentina son libres", prosiguió el senador, que afirmó que, si la Presidente no hubiese sido reelecta, las convenciones colectivas "se hubiesen terminado porque la derecha y el establishment, si hay algo que no quieren, es discutir ni condiciones de trabajo ni salarios con los trabajadores".


Respecto de Ganancias, dijo que "no es un impuesto al trabajo" y que "a todos nos gustaría que no existieran", pero advirtió que su eliminación "desacelera la ampliación de los planteles de personal en blanco".


"Cuando se desacelera, se aceleran otras cosas como la tercerización y la subcontratación", advirtió.

El legislador aseveró que "después de ocho años y medio Cristina saca el 54,11 (por ciento de los votos), es parangonable perfectamente con Juan Perón porque está haciendo lo mismo que dice Perón, no importa si en el discurso lo menciona. Más de uno se llenaba la boca mencionando a Juan Perón y a Eva Perón y hacían cualquier cosa".

viernes, 3 de febrero de 2012

Curto, sindicatos y kirchnerismo“No creo que Moyano haga un acto en contra de la política económica”


En una entrevista en Radio La Red, el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, manifestó su apoyo al encuentro que propone el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, con el líder de la CGT Hugo Moyano, para que el camionero continúe en su cargo como vicepresidente del PJ.


“Dios quiera que las cosas marchen bien. Que si se tienen que discutir las cosas, se discutan adentro, que se hablen, que se digan lo que se tienen que decir, y después tratar de trabajar, porque acá lo más importante no son las diferencias de los hombres del oficialismo, sino que hay un gran responsabilidad que asume el gobierno nacional y el provincial a partir de las elecciones del 2011, hace que tenemos que estar todos juntos para resolver los problemas de la gente”, señaló.
Respecto del posible encuentro entre el líder de Camioneros y el secretario general de la CTA Pablo Micheli, el metalúrgico manifestó que “si hace una unidad para protestar por la política económica y social del Gobierno, entiendo que hay una mala interpretación de las cosas que ocurren en la Argentina”.
Y luego agregó que “no creo que Moyano haga un acto en contra de la política económica de los trabajadores. Por ahí podrán hacerse algunas reuniones en búsqueda de encontrar mecanismos y acercamientos y posibilidades para que los trabajadores estén un poco mejor, pero creemos que lo que ha ocurrido en el movimiento obrero del 2003 en adelante no venía ocurriendo desde hace muchísimos años”.
Además, indicó: “Hoy, el movimiento obrero puede discutir con claridad ante los empresarios, los salarios y las condiciones generales del trabajo que son tan fundamentales”. De este encuentro entre sectores gremiales separados históricamente, el intendente de Tres de Febrero dijo en Radio La Red que “puede haber un acercamiento para limar asperezas, porque la CTA con la CGT siempre estuvieron desencontrados desde el punto de vista gremial como político. Bienvenido sea que se junten para que sea la unidad total de los trabajadores y para que se siga luchando y por el bienestar de todos los trabajadores, pero a la vez por el bienestar del pueblo argentino”.