
electoral en 1946. El 24 de febrero de ese año, la fórmula Perón-Quijano fue electa con el 54% de los votos. El 1 de mayo de 1946 Perón asumió como presidente y Eva pasó a desempeñar el puesto de primera dama. Los años de apogeo del poder de Evita rondan el 50 y el 51, años en los que se enfrentarían con la enfermedad y su última elección: ¿ser vicepresidenta de la Nación? El primer signo de su enfermedad apareció el 9 de enero de 1950 cuando cayó desfallecida en un acto inaugural del sindicato de taxistas en Puerto Nuevo. El 13 de enero la Subsecretaría de Informaciones anunció que la esposa del primer mandatario debería alejarse temporalmente de sus actividades e, incluso, internarse por unos días para una pequeña intervención quirúrgica. El 14 de febrero sufrió un nuevo desmayo y fue trasladada a la residencia presidencial de la avenida Libertador. A los 15 días del incidente volvió a su ritmo de trabajo, en la Secretaría de Trabajo y Previsión. En 1951 ya su ritmo de trabajo había descendido considerablemente y los dolores comenzaban a postrarla. El 2 de agosto de 1951 la CGT pidió a Perón que aceptara la reelección (posible a partir de la reforma constitucional de 1949) y expresó su anhelo de que Evita lo acompañara en la fórmula. El 22 de agosto, en una multitudinaria concentración sobre la avenida 9 de Julio, se reiteró la adhesión y el pedido de aceptación en el Cabildo Abierto del Justicialismo. Allí Evita se dirigió a la multitud, pero eludió en su discurso la respuesta. El 31 de agosto renunció por la cadena nacional de radiodifusión. El 28 de septiembre las masas populares se dirigían a la Plaza de Mayo. Surgió la primera confirmación oficial de que Evita estaba padeciendo una leve anemia. Estaba tratándose con transfusiones de sangre y debía descansar, y por eso no se presentaría ante la multitud. El 15 de octubre, dos días antes de la fecha histórica, Eva lanzó su libro "La razón de mi vida", con una primera edición de 300 mil ejemplares y excelentes críticas en los círculos literarios. El 17 de octubre pudo, por primera vez en 24 días, levantarse
de su cama para asistir vestida de negro al acto. La CGT le entregó la Distinción del Reconocimiento y, el presidente Perón, la Gran Medalla Peronista en Grado Extraordinario. El 5 de noviembre la operó el prestigioso médico norteamericano George Pack, especialista en cáncer. En su pronóstico advirtió que, de mantener reposo absoluto, en un plazo de seis a doce meses se podría prolongar su vida. Sin embargo, todos los datos coinciden en afirmar que la operación a la que fue sometida entonces fue tardía: el cáncer ya se había producido metástasis en su cuerpo. El 1° de mayo asistió al acto junto a Perón. El pueblo, al verla, la alentó a decir su discurso, el último y el más fuerte en su contenido doctrinario en apoyo al ideario peronista. Al terminar, cayó en brazos de Perón. El 7 de mayo cumplió años y recibió el título de Jefa Espiritual de la Nación.
Falleció el 26 de julio de 1952.
No hay comentarios:
Publicar un comentario